El Renacimiento: Características, Contexto Histórico y Fases Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Características del Renacimiento
- Redescubrimiento de la cultura clásica y grecolatina: Se retoman autores como Cicerón en prosa, Virgilio y Horacio en la lírica, Séneca en la tragedia y Platón en la comedia.
- Influjo de la literatura italiana (italismos): Se imita la lírica de Petrarca y las novelle de Boccaccio. Autores como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán introducen el verso italiano de once sílabas, así como estrofas italianas como el soneto, la octava real, la lira, la canción en estancias y los tercetos.
- Idealismo: Por influjo de la filosofía de Platón.
- Antropocentrismo: Todo gira en torno al hombre; hay fe en él, sentimiento y confianza. Valores clave:
- Razón: Se inventa la brújula, la imprenta y la pólvora.
- Valor: Relacionado con la mitología y los sentidos.
- Humanismo: Surge el sentido crítico y científico, que da lugar a la Reforma Protestante.
Contexto Histórico del Renacimiento
En el siglo XV se inició una nueva forma de concebir el Estado: la monarquía autoritaria, por la cual todo el poder se concentraba en torno al rey. Esta forma de gobierno se mantuvo durante todo el siglo XVI. La nobleza y el clero continuaron manteniendo sus privilegios estamentales; no obstante, el desarrollo de la vida urbana y del mercantilismo favoreció el auge de la burguesía. Sin embargo, el pueblo llano seguía siendo muy pobre.
La unidad política tuvo en la religión uno de los instrumentos principales de cohesión nacional. La expulsión de los judíos y de los moriscos es una muestra del interés por el desarrollo de un estado católico. Como consecuencia de este hecho, surge un interés por demostrar la "pureza de sangre", es decir, no tener descendientes musulmanes o judíos, ya que de lo contrario era una deshonra.
Fases del Renacimiento
El Renacimiento comienza en Italia (especialmente en Florencia), desde donde se extiende a toda Europa en formas casi siempre italianas o adaptadas del italiano. Hay un siglo de transición en España llamado Prerrenacimiento y otro movimiento denominado Manierismo, que es un movimiento de paso del Renacimiento al Barroco.
El Renacimiento entra en España en 1492 y termina con la muerte del rey Felipe II en 1598.
Existen dos fases principales en el Renacimiento español:
Primera mitad del siglo XVI:
- Introducción del Renacimiento.
- Fuerte influjo italiano (verso de once sílabas).
- Fracaso de la Reforma Protestante en España.
- Europeísmo.
- Autores destacados: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán.
Segunda mitad del siglo XVI:
- Consolidación del Renacimiento.