El Renacimiento: Características, Temas y Obras Literarias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Renacimiento

Periodo cultural y social posterior a la Edad Media

Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos.

Rasgos del Renacimiento

  • Dignidad del hombre: Centro del mundo y dueño de su destino, se opone al teocentrismo y al inmovilismo medieval. Individualismo burgués.
  • Vitalismo: Se canta al amor y los placeres en una sociedad muy secularizada y alejada de la concepción teocéntrica de la Edad Media.
  • Optimismo: Época esencialmente optimista en la que se cree que el hombre es la medida de todas las cosas y es capaz de dominar el universo con sus conocimientos.
  • Racionalismo: La confianza en el poder de la razón explica el nacimiento de una idea tan fecunda desde entonces: idea de progreso que indica que la economía y el mundo material pueden avanzar de forma indefinida y también el hombre en el terreno moral puede alcanzar cotas de humanidad desconocida.
  • Neoplatonismo: La realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar por el conocimiento, el amor...
  • Afán de reformas: El deseo de renovación religiosa culminará en el cisma de Occidente que supondrá la fragmentación por el auge de la reforma protestante promovida.
  • Revalorización del latín: Se produjo una revitalización del latín al mismo tiempo que se promociona el uso de las lenguas vulgares. Se intenta llegar al máximo de lectores.

Lengua literaria

  • Primera mitad s. XVI: Lengua hermosa, sencilla y clara huyendo de la acumulación de sinónimos y de los artificios cortesanos del siglo anterior.
  • Segunda mitad s. XVI: El lenguaje evoluciona hacia una búsqueda de la belleza por encima de la claridad o sencillez.

Temas

  • El amor:

    • A la amada: Desde un punto de vista neoplatónico, la unión espiritual de los amantes era superior al goce físico, al ser el amor un sentimiento infinito solo podía alcanzar su plenitud en la unión de dos espíritus.
    • A Dios: Se produce una renovación religiosa que invita a la experiencia personal de la oración. Surge la mística que intentaba descubrir el goce del alma al ponerse en contacto con Dios.
  • La naturaleza: Idealizada y en perfecta armonía. El escritor usa todos los medios sensoriales para describirla: olores, colores.
  • La mitología: Los dioses paganos como referencia cultural o como protagonistas de las obras. Los personajes serán utilizados como símbolos que reflejan los sentimientos.

Funciones de las novelas de caballerías

  • Entretenimiento: Siglos XV y XVI, las novelas de caballerías fueron la literatura popular por excelencia. Las leían los reyes, los nobles, burgueses y también el pueblo.
  • Propaganda social: Las novelas de caballerías eran divertidas, apasionantes y una poderosa arma de propaganda que fortalecía la moral del público lector.
  • Modelo de conducta: Joanot en Tirante el Blanco y Garci Rodríguez en Amadís de Gaula pretendían que sus personajes fueran modelo de conducta en el trato social y en la guerra y amor.

Obras destacadas

Tirante el Blanco

Novela de caballerías que fue escrita por Joanot Martorell en 1490 y traducida al castellano en 1511. Martorell crea un héroe bastante próximo a la realidad. Tirante gana las batallas gracias a su valor, a su ingenio y a sus grandes dotes de estratega.

Amadís de Gaula

Garci Rodríguez de Montalvo reescribió una versión muy antigua de Amadís del s. XV. En ella, Amadís es criado por un caballero y protegido por la maga Urganda la desconocida. Sus aventuras y su amor por Oriana fueron el modelo de las numerosas continuaciones que varios autores hicieron de la novela.

El Amadís llegó a tener 267 ediciones. Los habitantes del Nuevo Mundo esperaban ansiosos las novelas de caballerías en los cargamentos que llegaban desde la Península y sus héroes inspiraban a los conquistadores.

Entradas relacionadas: