El Renacimiento: Cultura, Humanismo y su Legado en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
El Renacimiento
Movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se trata de un cambio en el mundo, la persona y la existencia. Se dio a comienzos del siglo XIV en Italia y en el siglo XVI se difunde al resto de Europa.
Características
Sustentado sobre dos pilares básicos: el renacer de los modelos clásicos y el humanismo.
Surge en un momento de transformación social.
- Nacen algunos estados modernos, asciende la burguesía y los ciudadanos participan en las tareas de gobierno.
- Se producen cambios en el sistema de producción artesanal y aparecen indicios de precapitalismo.
- Se descubren y conquistan nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano.
- Surgen grandes inventos como la imprenta (Gutenberg).
Las Nuevas Ideas Filosóficas
Se realiza una crítica al pensamiento medieval. La persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo); se cultiva la inteligencia y la naturaleza.
La Admiración por los Clásicos
Convierten las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio; por ello, frente a la originalidad, toma importancia la imitación de los grandes autores por su prestigio.
De esa admiración e imitación y de la defensa del latín nace la preocupación por las lenguas nacionales (el medio más natural de expresión).
Principios del Humanismo
- Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
- Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.
Precursores
- Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia.
- Francesco Petrarca, con sonetos y canciones.
- Giovanni Boccaccio, autor del Decamerón.
El Renacimiento en España
Coexiste la tradición religiosa con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas europeas. (Influencia política del siglo XVI).
Rasgos Peculiares
- Carlos I de España y V de Alemania es símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas.
- Felipe II sigue el espíritu de la Contrarreforma y, para evitar el contagio con las ideas protestantes, ejerce una férrea censura con la Inquisición.