El Renacimiento en la escultura y pintura italiana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

C. Escultura

C. Escultura: M.Angel: Fue arquitecto, ingeniero, poeta y pintor, pero sobresalió en escultura. Realizó la Virgen de la escalera, inspirado en representaciones de sepulcros e influenciado por la técnica del aplastado. Esculpe la Piedad para la tumba del banquero Jacopo Galli dándole a la virgen María una belleza juvenil que simboliza la pureza inmaculada, se representa más grande que el cuerpo de Cristo que está en sus brazos, forma una composición piramidal. Su fama se expande por Italia y le encargan el David en un bloque gigante de mármol de Carrara que estaba tirado en el Duomo, ningún artista se había atrevido a enfrentarse a esta piedra tan grande excepto M.Angel. Representa a un joven pastor con la honda sobre el hombro. Está inspirado en la estatuaria clásica y se le agranda la cabeza y la mano derecha. En el Moisés y los esclavos muestra dos aspectos de su arte; la potencia dramática y el inacabado. Estas características vuelven a aparecer en los sepulcros de la sacristía nueva de San Lorenzo, Florencia. Cada sepulcro presenta 3 figuras, el difunto sentado dentro de un nicho y 2 desnudos recostados a sus pies. A Giuliano lo representa con la intención de levantarse y representa la noche y el día y a Lorenzo lo representa pensativo y aparece la aurora y el crepúsculo, ambos simbolizan la vida activa y la vida contemplativa.

Pintura

Pintura: Leonardo: Es un científico que aporta el espíritu de la investigación a la pintura, su principal aporte al arte sería el difuminado. En la virgen de las rocas establece la composición piramidal y el difuminado. En la sagrada cena pintada en 1498 para el refectorio del convento de Santa María delle Grazie Leonardo siguió con las leyes de la perspectiva lineal, agrandó ópticamente el refectorio con un cenáculo fingido, el punto de fuga lo situó en las 3 ventanas abiertas a la espalda de Cristo. Los apóstoles se agrupan en tríos y representan las reacciones de los discípulos ante la anunción y la traición. En 1501 regresa a Florencia y expone en la Anunziata en cartón preparatorio de Santa Ana, la virgen y el niño. La república de Florencia le encarga representar la Batalla de Anguiari y la de Cáscina que nunca se llegaron a inaugurar. Posteriormente inicia el retrato más célebre del arte, el busto de la Monna Lisa, sobre un paisaje de atmósfera vaporosa, siluetea una figura que luego difumina otorgándole una expresión incomprensible.

Rafael: Era reconocido como un semidiós, su vida la tenemos que dividir en 4 etapas: 1. En Perugia adquiere las tonalidades claras y los paisajes idílicos 2. En Urbino se centra en los estudios de perspectiva 3. La etapa Florentina se caracteriza por asimilar la composición piramidal y el difuminado de Leonardo, una de sus obras más famosas la Virgen del Jilguero. 4. Julio II lo convoca en Roma para encargarle la decoración de 4 habitaciones (estancias vaticanas) en ellas pinto la escuela de Atenas que representa el triunfo de la filosofía antigua, ilustra el templo de la ciencia donde Platon indica el cielo y Aristóteles la tierra, dicen que Rafael se autoretrató en este cuadro. Fuera del Vaticano decoró la Villa Farnesina, el tema central es el triunfo de Galatea. Antes de morir entregó los cartones para 10 tapices con los Hechos de los Apóstoles.

M.Angel: Se inició en el arte a través de la pintura, a los 13 años aprendió la técnica del fresco. En 1504 realiza el Tondo Doni, representando desnudos de fondo, también representa esto en la Batalla de Cáscina. Su pintura más famosa está en la bóveda de la capilla Sixtina, donde narra la Creación y la Caída del hombre tal y como figura en el génesis en esta obra introduce la perspectiva. También representa el Juicio final en el altar mayor de la capilla Sixtina.

Entradas relacionadas: