El Renacimiento en España: Características y Grandes Poetas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Renacimiento
Se define como el período histórico cronológicamente posterior a la Edad Media. Surgió en Italia y posteriormente se extendió por el resto de Europa. Esta etapa presenta las siguientes características:
- Frente a la importancia otorgada en la Edad Media a la vida después de la muerte, en el Renacimiento se exalta la vida terrenal. Este vitalismo se manifiesta, por ejemplo, en la reiteración del tópico carpe diem: la invitación al disfrute de la belleza y de la juventud.
- El conocimiento se percibe como un modo de perfeccionamiento del ser humano. Aparece así el humanismo, que es el movimiento dedicado al estudio de la cultura clásica de los textos griegos y latinos, en los que aparece formulada esta nueva mentalidad.
- Los valores del Renacimiento arraigaron sobre todo en la burguesía, cuyo desarrollo se consolidó, y se difundieron gracias a la invención de la imprenta.
- El hombre renacentista se plantea una nueva relación con Dios, basada en una comunicación directa, más íntima y auténtica, con la divinidad. La Reforma protestante y la poesía mística española fueron sus expresiones.
En España, las ideas renacentistas se desarrollaron en el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598).
Garcilaso de la Vega
Es el autor de una reducida obra poética, en la que destacan treinta y ocho sonetos y tres églogas. Era un noble toledano y fue el perfecto ejemplo del caballero renacentista, pues en él se conjugaron el ejercicio de las armas y de las letras. En 1526, el escritor conoció a la dama portuguesa Isabel Freire, de quien se dice que inspiró gran parte de sus composiciones. Garcilaso murió en Francia durante un ataque a la fortaleza de Muy.
El tema fundamental de su poesía es el amor. En sus composiciones, según los matices de la experiencia amorosa y los distintos momentos, podemos encontrar temas como el dolor por el rechazo, la turbación ante la belleza, los celos y el lamento por la muerte, entre otros.
En las églogas, las quejas amorosas se ponen en boca de pastores que conversan en el marco de una naturaleza idealizada.
Garcilaso de la Vega incorporó a la poesía española versos y estrofas tomados de Petrarca y, en general, de los poetas italianos. Sobresalen el endecasílabo, el soneto, la lira y la silva.
Fray Luis de León
Fue un humanista español (1527-1591) que integró en su obra el conocimiento de los clásicos con una visión cristiana de la existencia. Fue denunciado a la Inquisición por sus rivales de la Universidad de Salamanca y pasó cinco años en la cárcel. Es autor de veintitrés odas, la mayor parte en liras.
El tema principal de su poesía es un deseo de huida del mundo, en busca de la paz espiritual que no consigue hallar en él.
Fray Luis sugiere varios caminos, entre los que destacan:
- La vida en el campo, expresada a través del tópico literario del beatus ille.
- La música, que inspira la Oda a Francisco Salinas.
Fray Luis propone, en general, una actitud estoica ante la vida, que consiste en evitar las pasiones y mantenerse imperturbable tanto ante las alegrías como ante las penas.
San Juan de la Cruz
(1542-1591). Perteneció a la Orden Carmelita. Sus poemas principales son la Noche Oscura del Alma, el Cántico Espiritual y la Llama de Amor Viva. Los dos primeros están escritos en liras y van seguidos de dos largos textos en prosa en los que el autor explica su significado.
El tema propio de la poesía de San Juan es la unión gozosa de los enamorados, como expresión simbólica del encuentro del alma con Dios.