El Renacimiento en España: De Carlos I a Felipe II y la Poesía de Garcilaso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Renacimiento en España

Rasgos Característicos

Dos factores contribuyen a que el Renacimiento español tenga una personalidad propia:

  1. Reinado de Carlos I de España y V de Alemania: Es símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas.
  2. Reinado de Felipe II: Sigue el espíritu de la Contrarreforma y, para evitar el contagio con las ideas protestantes, ejerce una férrea censura con la Inquisición.

Etapas del Renacimiento Español

Se distinguen dos etapas:

  1. Época de Carlos I: Comprende la primera mitad del siglo XVI, un periodo de recepción de las directrices europeas. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Su máximo representante es Garcilaso de la Vega.
  2. Época de Felipe II: Comprende la segunda mitad del siglo XVI. Se acentúa lo religioso y lo nacional, y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Su máximo representante es Fray Luis de León.

Los Poetas del Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Su producción literaria tiene tres etapas creativas:

  1. Influencia de la poesía de cancionero: En esta fase, alterna composiciones en versos octosílabos con las primeras formas italianas. Los versos carecen aún de elementos petrarquistas, abundan los tópicos amorosos de la poesía cancioneril y es usual el empleo de juegos de palabras.
  2. Etapa petrarquista: A imitación de Petrarca, interioriza el amor, describe sus sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada.
  3. La plenitud creadora: Fruto de su estancia en Italia y su acercamiento a los autores clásicos, nos ofrece unas composiciones de sobriedad formal y naturalidad expresiva.

Obra y Temas

La obra de Garcilaso abarca una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional. El tema predominante es el amor, que muestra rasgos neoplatónicos con huellas petrarquistas. Otro de sus temas es la naturaleza, un entorno estilizado en el que los personajes muestran sus cuitas amorosas.

Estilo

La primera etapa está marcada por los recursos típicos de la poesía de cancionero. Posteriormente, Garcilaso busca la armonía y ajusta su lengua a la naturalidad y elegancia, creando versos sencillos y fluidos.

Entradas relacionadas: