El Renacimiento en España: Contexto Histórico y Lírica Poética
Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
El Renacimiento: Contexto Histórico, Social y Cultural
En el siglo XVI se consolidan las monarquías europeas, que dan origen a los estados nacionales. La burguesía continúa adquiriendo una importancia creciente con el desarrollo de la vida urbana y el incremento del comercio. España se convirtió en la primera potencia europea. Carlos I y Felipe II reinaron un imperio que se extendía por Europa y la recién descubierta América.
- El reinado de Carlos I estuvo marcado por distintas guerras que tenían por objeto mantener su hegemonía en Europa, frenar la expansión turca y preservar la autoridad del Papa frente a la Reforma de Lutero.
- Durante el reinado de Felipe II, la crisis se agudizó. El rey se erigió en defensor de las tesis del Concilio de Trento, convocado para poner freno a las ideas de Lutero, y cerró el país a toda influencia cultural procedente del exterior. Se inicia así la Contrarreforma.
Mientras en la Edad Media se consideraba que Dios era el centro del universo, en el Renacimiento se sitúa al hombre en el centro del mundo, al que se consideraba un lugar de goce, digno de ser vivido. Todo ello, influencia del Humanismo, que considera al ser humano como la medida de todas las cosas. Surge el cortesano, experto tanto en las armas como en las letras, descrito por el humanista italiano Baltasar de Castiglione.
El Renacimiento en la Lírica Española
La literatura española recibió la influencia de la literatura italiana y experimentó una renovación en los temas, en las formas y en el estilo.
Temas
- La mitología: Se reelaboran los mitos clásicos, especialmente aquellos con parejas de enamorados (Venus y Adonis, Hero y Leandro, Orfeo y Eurídice).
- El amor: Suele ser un amor doloroso, donde el yo poético sufre la muerte o la falta de correspondencia de la amada.
- La naturaleza: Recibe un tratamiento idealizado. El paisaje se convierte en una proyección del estado de ánimo del poeta.
- La descripción de la mujer: Se sigue el canon de belleza renacentista (piel clara, cabellos rubios, ojos claros).
- Tópicos literarios: Como el carpe diem, el beatus ille, el aurea mediocritas, vivire secum o el locus amoenus.
- Otros: La amistad, elogio a mecenas.
Innovaciones Formales
- Formas poéticas: Como la elegía (composición de tono triste que llora la muerte de un ser querido), la égloga (poemas en que unos pastores hablan de sus penas de amor), la epístola (carta de tono moral), la oda (poema de tono solemne para la alabanza o la exaltación de algo o alguien) y la canción (serie de estrofas de 8 o más versos llamados estancias).
- Se emplean nuevas formas estróficas: El soneto (2 cuartetos y 2 tercetos), la lira (7a11b7a7b11b), la octava real (abababcc), el terceto encadenado (aba bcb cdc), la estrofa sáfica (3 versos de 11 y uno de 5, sin rima concreta), o la estancia (combinan versos de 7 y 11 sílabas con rima variable).
Estilo
Persiguen la sencillez y la claridad expresiva, el equilibrio de formas y la naturalidad. Cobra importancia el epíteto, las metáforas y el hipérbaton.
Etapas de la Poesía Renacentista
- Es una poesía profana. Sus representantes son Garcilaso de la Vega, Gutiérrez de Cetina y Hurtado de Mendoza.
- Aparece una literatura religiosa que aborda temas morales desde dos perspectivas: la ascética y la mística.
- La ascética describe las actividades que tiene que hacer la persona para alcanzar la perfección moral. Para ello, tiene que pasar por tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva. Su máximo representante es Fray Luis de León.
- La poesía mística expresa la unión del alma con Dios, una vez ha conseguido la perfección moral. Los autores recurren a menudo a las formas y tópicos de la poesía de amor humano. Sus máximos representantes son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Garcilaso de la Vega
Nace en 1501 en Toledo. De origen noble, representa el ideal del cortesano renacentista. Estuvo enamorado de Isabel Freyre, que se convierte en su fuente de inspiración literaria. Es desterrado a una isla del Danubio y a Nápoles. En 1536, el poeta muere al encabezar el ataque contra una fortaleza del sur de Francia.
La obra de Garcilaso abarca 38 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola y algunas coplas en versos octosílabos. Habría que destacar las églogas. Garcilaso las escribe cuando su poesía ha alcanzado su mayor grado de perfeccionamiento. La muerte de Isabel Freyre es un suceso que causa un enorme impacto en el poeta y que lo refleja en la Égloga I. El poeta se desdobla en dos pastores, Salicio y Nemoroso. El primero se queja de la ingratitud de Galatea, que le ha abandonado, y el segundo llora la muerte de su adorada Elisa. Ambos personajes representan a Isabel Freyre.
En la Égloga II, la primera parte se concentra en la historia de amor entre Albanio y Camila, y la segunda es un elogio a la Casa de Alba.
La Égloga III describe a las ninfas del Tajo. La más joven está retratando a Elisa muerta, la amada de Nemoroso. La égloga establece un paralelismo entre estos relatos mitológicos y la historia del pastor. El estilo de Garcilaso se basa en la selección de léxico y las imágenes. Destaca en él el uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos. La importancia de la obra de Garcilaso en el desarrollo de la lírica española posterior fue enorme. En ella utilizó la métrica italiana.