El Renacimiento en España: Influencia Italiana y Formas Poéticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Influencia Italiana en la España Renacentista

En el Renacimiento, no se observa una ruptura radical con la Edad Media, sino un alejamiento del teocentrismo. El vitalismo se contrapone a la melancolía, exaltando el hedonismo y lo pornográfico. También están presentes el idealismo erótico de Platón, el amor cortés medieval, el fervor por los clásicos y la valoración de lo nuevo.

Es una época marcada por la Reforma y la Contrarreforma. Durante la Reforma, España, bajo el reinado de Carlos I, se mostraba abierta a influencias externas. En cambio, con la Contrarreforma y el reinado de Felipe II, España adoptó una postura más cerrada, desarrollando una literatura propia y original, aunque basada en la obra de Petrarca. Por lo tanto, la imitación directa de los modelos italianos no era una opción viable.

España buscaba nutrirse de las culturas más avanzadas de la época, especialmente la italiana. De ahí las múltiples relaciones hispano-italianas, en un momento en que España era considerada la potencia hegemónica. El progreso español es una empresa plenamente renacentista. Autores italianos como Dante comenzaron a propagar el italiano, algo que no agradaba a Petrarca, quien se centraba en el latín. Sin embargo, Garcilaso siguió los pasos de Dante, contribuyendo al prestigio del castellano. La gramática de Nebrija también ayudó a la difusión de la lengua castellana. En términos generales, los españoles del siglo XVI estaban orgullosos de su lengua, considerándola apta para cualquier empresa y regocijándose al verla preferida por todas las naciones.

Formas Poéticas Renacentistas: Soneto, Canción Petrarquista y Madrigal

El Soneto

El soneto es un poema de estructura fija proveniente de la versificación italiana. Esta composición, formada por dos cuartetos y dos tercetos, consta de catorce versos endecasílabos de rima consonante. El soneto, además de su forma métrica, se caracteriza por su brevedad y su estricta arquitectura. Se clasifican en:

  • Sonetos bimembres: Presentan factores que permiten dividir el soneto en dos mitades (descripción de una situación que corresponde al personaje que después se invoca, la analogía con el poeta y la antítesis de tú/yo).
  • Sonetos trimembres: El segundo cuarteto se asocia al primer terceto (4+7+3).
  • Estructura tetramembre: Cada una de las estrofas goza de relativa autonomía.
  • Estructura lineal.

La Canción Petrarquista

La canción petrarquista está compuesta de estancias, estrofas formadas por un número variable de endecasílabos y heptasílabos. Es frecuente que la estancia se ajuste al siguiente esquema: una fronte formada por dos pies (normalmente de tres versos unidos por la rima), un eslabón, volta o chiave (generalmente un heptasílabo que rima con el último verso de la fronte pero que pertenece sintácticamente a la coda), la coda o la sirima, con rimas independientes de la fronte, en la que se incluye el eslabón y normalmente dos o tres pareados. La canción se compone de un número indeterminado de estancias (tres como mínimo) y acaba en un fragmento de estancia que normalmente tiene el primer verso suelto, llamado remate o envío. La estructura de todas las estancias es la misma, con igual distribución de rimas consonantes y de versos de once y de siete sílabas. En el remate, el poeta suele dirigirse a la canción. La canción suele tratar del amor o de la expresión de sentimientos elegíacos o bucólicos. Se considera una forma noble y elevada de poesía. Tiene distinto carácter, ya que, frente al tono grave de los endecasílabos, los heptasílabos dan un aire ligero más apropiado para temas de ambiente elegíaco o bucólico.

El Madrigal

El madrigal es un poema que combina versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y continua. Se caracteriza por ser breve, por acabar en pareado y por ser temáticamente muy consistente en el amor. En Petrarca, tiene un efecto dramático y describe escenas rurales donde aparece Laura en forma de pastora. También dan lugar a una historia: el poeta se enamora y luego se arrepiente de ello, es tentado y recae.

El Petrarquismo

Nos encontramos en un momento en que Italia es considerada el centro de la cultura clásica y humanista, un momento puramente renacentista. El Cancionero de Petrarca es fundamental para comprender la poesía española del Siglo de Oro. Fue escrito en pleno siglo XIV y, por tanto, la influencia de Petrarca sobre las letras españolas no es directa, sino que aparece mediada por la tradición petrarquista italiana. El amor por Laura entra en conflicto con las ideas religiosas y morales del autor.

Entradas relacionadas: