El Renacimiento en España: influencias culturales y renovación poética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Contexto histórico

El siglo 16 es el periodo histórico en el que se produce la mayor hegemonía española, ligada a las conquistas en América, al aumento demográfico y a la expansión económica. En esta época, las tres primeras generaciones de monarcas de la Casa de Austria, Carlos Quinto, Felipe segundo y Felipe tercero, ostentaron el trono. Pronto, el esfuerzo realizado para la expansión acarreó serios problemas económicos y desde la cima imperial se desciende a la recepción y al declive.

El Renacimiento

El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo 14 y se extendió por Europa, favorecido por la aparición de la imprenta. En España, pronto se difundieron las ideas renacentistas gracias a las constantes relaciones entre las repúblicas de Italia y los reinos de Aragón y Castilla. Los contactos políticos, artísticos y literarios durante del siglo 15 propiciaron la entrada en España de las nuevas ideas y corrientes literarias nacidas en Italia.

Influencias culturales

Durante este periodo renacen los principales temas de la antigüedad:

  • La mitología, fuente de poéticas comparaciones.
  • Se toman como modelos literarios los poetas italianos Dante y Petrarca. De Petrarca se adopta el verso endecasilabo, la artificiosidad de los conceptos amorosos, el gusto por el paisaje y el tono delicado y sentimental.
  • Se implantan las ideas de Platón combinadas con la enseñanza del cristianismo. Tras la poesía petrarquista se encuentra la visión del neoplatonismo que considera el mundo como reflejo de la belleza divina. El neoplatonismo proclama que todavía está material procede de la divinidad suprema belleza espiritual.
  • En una interpretación religiosa, por la oración y la vida contemplativa.
  • En una línea más pura, Mente humana influenciada por el cortesano de Castiglione y los diálogos de amor de León hebreo. El amor cortés es el amor a una mujer cuya belleza física es reflejo de la espiritual.
  • Por el influjo humanista de los géneros clásicos, se retoman la literatura pastoril, la oda, la elegía y la epístola.
  • Se produce una profunda renovación de la poesía española, pero junto a la poesía culta, el elemento popular también subsiste, el romancero y el cancionero, rasgo que es singular en el Renacimiento español.

Innovaciones en la poesía

Los nuevos aires italianizantes renovaron el contenido, la métrica y el estilo. La nueva lírica representa la sustitución de la poesía tradicional por un estilo culto, pleno de metáforas, de ritmo elegante y armonioso que se plasmaba en la musicalidad del verso endecasilabo. La estética renacentista idealiza la realidad y gusta de las formas equilibradas y de la claridad y el orden en la composición.

Novaciones formales
  • El verso endecasilabo que posee un ritmo particular articulado en torno a tres ejes rítmicos o acentos.
  • Las estrofas que triunfan son el soneto, la octava real y el terceto que se emplea el endecasílabo.
  • También se incorporan nuevas estrofas en las que el endecasílabo se combina con el heptasílabo, la lira (Garcilaso, Fray Luis, y San Juan), la Silva y la estancia.

Con estas innovaciones se instala un nuevo sentido poético; el endecasílabo comporta lentitud, elegancia pausada, estilo sencillo con palabras comunes y con imágenes de la tradición literaria. El lenguaje poético que Garcilaso consolida servirá de modelo a los autores posteriores: las metáforas empleadas, el esquema de distribución del contenido en el poema y los epítetos.

Entradas relacionadas: