El Renacimiento en España y la Inquisición: Un Recorrido Histórico y Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Renacimiento en España: Cultura y Arte

Los Reyes y la nobleza apoyaron el movimiento cultural y artístico denominado Renacimiento, surgido en Italia durante el siglo XV y que se introdujo en España durante el siglo XVI.

Contexto General y Figuras Clave

En el campo de las letras y el pensamiento, destacaron figuras prominentes:

  • En filosofía, la figura cumbre fue Luis Vives, quien por sus ideas erasmistas tuvo que exiliarse para huir de la Inquisición.
  • En derecho, sobresalió Francisco de Vitoria.
  • En historia, se distinguió el padre Mariana.
  • En filología, fue relevante Antonio de Nebrija.
  • En literatura, destacaron Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

La Arquitectura Renacentista Española: Evolución de Estilos

La llegada del arte italiano a España fue favorecida por una serie de contactos y relaciones existentes entre ambos países. La arquitectura renacentista tardó en imponerse debido a la permanencia del gótico y del flamenco, desarrollándose a través de una lenta evolución.

El Primer Tercio del Siglo XVI: El Plateresco

Durante el primer tercio del siglo XVI, bajo el reinado de los Reyes Católicos y parte del de Carlos I, la influencia italiana se reflejó en los exteriores de los edificios, en su aspecto decorativo. Esta decoración, mezclada con elementos mudéjares y góticos, se extendía por todo el muro. Sin embargo, la estructura interna (es decir, muros, arcos y bóvedas) era una pervivencia del gótico del siglo XV. Este es el denominado estilo Plateresco.

El Segundo Tercio del Siglo XVI: El Purismo

En el segundo tercio del siglo, se continuó construyendo en estilo gótico, pero incorporando algunos elementos renacentistas. La decoración se redujo exclusivamente a los entornos de puertas y ventanas, dando origen al estilo conocido como Purismo.

El Tercer Tercio del Siglo XVI: El Herreriano

En el tercer tercio del siglo, ya durante el reinado de Felipe II, los edificios se construyeron totalmente en estilo renacentista, y la decoración prácticamente desapareció del edificio. Este estilo es conocido como Herreriano, y tuvo una notable pervivencia en el siglo siguiente.

Escultura y Pintura en el Renacimiento Español

La escultura siguió los mismos pasos que la arquitectura, de la que era un complemento. En pintura, la transición al Renacimiento estuvo representada por Pedro Berruguete y Juan de Borgoña.

La Inquisición Española: Origen y Establecimiento

La Inquisición, o Tribunal del Santo Oficio, fue una institución creada por el Papado en la Edad Media para combatir las herejías en el seno de la Iglesia. Con la intención de perseguir a los falsos conversos, los Reyes Católicos solicitaron al Papa el establecimiento del Tribunal de la Inquisición en Castilla.

El Papa Sixto IV expidió una bula en noviembre de 1478, en la que autorizaba a los Reyes de España a nombrar inquisidores. El primer Tribunal de la Inquisición se constituyó en Sevilla en 1480, pero pronto se fueron creando otros por toda España, ante la gran cantidad de conversos judaizantes que se denunciaban.

Entradas relacionadas: