El Renacimiento en España: Literatura y Gramática
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Renacimiento en España: Siglo XVI
En la segunda mitad del siglo XVI, España experimentó cambios que alteraron el rumbo de su poesía.
- España lideró la Contrarreforma (Inquisición).
- Para evitar la entrada de las ideas de Lutero, se cerraron las fronteras.
Literatura religiosa
- Fray Luis de León (1527-1591)
- San Juan de la Cruz (1542-1591)
- Santa Teresa de Ávila
La Narrativa en el Renacimiento (Siglo XVI)
Las novelas del siglo XVI se caracterizan por su idealismo:
- Novelas de caballerías: Un caballero se enfrenta a personajes fantásticos y vive diversas aventuras para lograr la victoria.
- Novelas pastoriles: Dos pastores se enamoran. Se presenta un amor idealizado.
- Novelas bizantinas: Un chico conoce a una chica, pero no pueden estar juntos; se separan y luego se reencuentran, terminando sus vidas juntos.
- Novelas moriscas: Narran historias sobre las luchas entre musulmanes y cristianos por el control de Granada. Se admira a los habitantes de la ciudad, y el musulmán se convierte en un héroe caballeresco, noble y valiente.
Pero la principal aportación de la narrativa del siglo XVI es la novela picaresca.
Características de la Novela Picaresca
- Realista. Se presentan lugares, situaciones y clases sociales creíbles para la época.
- Autobiográfica. El pícaro cuenta su vida desde la infancia hasta el momento de narrar.
- Protagonizada por un antihéroe vagabundo: El pícaro es hijo de padres sin honra y no le mueve ningún ideal espiritual, ni la fama o el honor. Solo quiere evitar el hambre. El pícaro anda siempre de un lugar a otro sirviendo a distintos amos.
Oración Simple y Compuesta
Oración
Unidad sintáctica con sentido propio.
Se clasifican según el número de verbos (simples o compuestas).
Oración Simple
Un solo verbo (o verbo conjugado).
Puede tener forma compuesta (haber + participio), verbo pasivo (ser + participio) o perífrasis verbal.
Oración Compuesta
Tiene más de un verbo.
A veces, uno de los verbos de la oración compuesta está en infinitivo, gerundio o participio. Si en una oración compuesta encontramos un verbo en infinitivo, gerundio o participio, debe haber un verbo conjugado que será el verbo principal de la oración. El segundo verbo forma parte de la subordinada.
Cada verbo es el núcleo de una proposición. La diferencia entre oración y proposición es que la oración es independiente, mientras que la proposición se une a otras para formar una oración.
Oraciones Coordinadas
Cuando están al mismo nivel sintáctico. Ninguna depende de la otra.
Copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas…
Oraciones Subordinadas
Una proposición depende de la otra.
Sustantivas, adjetivas, adverbiales.
Oraciones Yuxtapuestas
Unidas mediante signos de puntuación.
Esconden una relación de coordinación y una relación de subordinación.
Ejemplo: Anna canta, Juan baila (Anna canta y Juan baila) Coordinada
Ejemplo: No voy al cole, me encuentro mal (No voy al cole porque me encuentro mal) Subordinada