El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Pensamiento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Contexto Histórico
El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió con rapidez por toda Europa, donde logró pleno desarrollo en el siglo XVI. Fue un movimiento histórico, ejemplo de audacia creadora y anhelo de vivir, que alcanzó todas las actividades humanas.
El Renacimiento español se desarrolla bajo los reinados de Carlos V y Felipe II. Con Carlos V, el país vive un periodo de apertura y esplendor; el imperio se expande a la vez que se acogen las corrientes e ideas europeas. El reinado de Felipe II se ve marcado por el conflicto con los Países Bajos, la lucha contra los turcos y la guerra con Inglaterra. Tras la Contrarreforma, el país se cierra al influjo extranjero y se acentúa el papel de la Inquisición.
Transformación Social y Económica
Se produce una transformación social y económica debido al triunfo de las grandes monarquías absolutas, el crecimiento de las ciudades, el auge de las burguesías… Pero presenta particularidades:
- La burguesía no adquiere la fuerza que sí tuvo en el resto de países europeos.
- La limpieza de sangre; una de las principales obsesiones de la época.
- Los prejuicios de las castas.
- El desprecio a toda actividad manual, considerada indigna.
- Freno del desarrollo de la ciencia y filosofía racional, a consecuencia de la Contrarreforma.
Renovación Religiosa
El espíritu de renovación alcanza la vida religiosa. Los vicios del clero promovieron movimientos de reforma de la Iglesia. Erasmo de Rotterdam ejerce gran influencia; sus ideas favorecieron a la Reforma Protestante encabezada por Martín Lutero, que culminó con la ruptura de la iglesia. El Concilio de Trento propuso medidas para frenar la Reforma y reafirmó la ortodoxia romana. Se inicia un periodo de aislamiento caracterizado por el papel de la Inquisición: la Contrarreforma.
Cultura y Humanismo
La cultura se apoya en el humanismo, corriente intelectual y cultural cuyas bases son: recuperación del saber grecolatino, devoción por las letras clásicas y el antropocentrismo. Esta visión lleva asociados valores e ideas como el sentimiento vitalista de la existencia, la estimación de la dignidad del hombre o el poder de la razón e inteligencia para conocer el mundo. Todo ello origina un nuevo modelo de hombre: el cortesano, que reúne las cualidades del caballero medieval con el refinamiento y el amor por las letras.
Pensamiento Renacentista
En el pensamiento renacentista se aprecia el influjo de las siguientes corrientes filosóficas: epicureísmo, escepticismo, estoicismo y neoplatonismo. Además, la mentalidad renacentista está condicionada por el erasmismo.
Estructura Externa de las Novelas Ejemplares
En cuanto a su estructura externa, son un conjunto de 12 novelas que nos muestran una notoria variedad de asuntos y temas. Estas suelen dividirse en idealistas y realistas:
- Idealistas: Predomina la temática amorosa y tienden a la idealización. Ejemplos de este primer grupo son las novelas “El amante liberal” o “Las dos doncellas”.
- Realistas: Se centran en la descripción de ambientes y personajes, a la vez que ofrecen una visión crítica de la realidad. Sus mejores piezas de este segundo grupo son las novelas “Rinconete y Cortadillo” o “El casamiento engañoso”.