El Renacimiento Español: Arte, Arquitectura y la Figura de El Greco
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
1. Contexto del Renacimiento en España
- La influencia italiana llega tarde **por** el peso del **Gótico Isabelino**.
- **Mecenazgo**: impulsado **por** la **Corte**, la **Iglesia** y la **nobleza**, no **por** la burguesía (como en Italia).
- Arte con un fuerte carácter **religioso** debido a la **Inquisición** y la **Contrarreforma**.
2. Arquitectura Renacentista Española
Tres estilos principales:
- **Plateresco** (hasta 1530): muy decorativo, mezcla Gótico y Renacimiento. Ej: **Fachada de la Universidad de Salamanca**.
- **Purismo** (1530-1560): simplificación **de** la decoración, estructuras **más** clásicas. Ej: **Palacio de Carlos V** (Granada).
- **Herreriano** (desde 1563): estilo sobrio y geométrico. Ej: **Monasterio de El Escorial** (**Juan de Herrera**).
3. Escultura Renacentista Española
Materiales: **madera policromada**, **mármol** y **bronce**.
Técnica del **estofado**: aplicación **de** pan **de** oro con pintura raspada.
Autores **destacados**:
- **Alonso Berruguete**: estilo **manierista**, dramático. Ej: **Sacrificio de Isaac**.
- **Juan de Juni**: figuras expresivas y monumentales. Ej: **Santo Entierro**.
4. Pintura Española del Siglo XVI
Temas principalmente **religiosos** (**por** el patrocinio **de** la Iglesia).
Influencia italiana (**Leonardo**, **Rafael**, **Miguel Ángel**).
Pintores previos a **El Greco**:
- **Pedro Berruguete**: mezcla estilos italiano y flamenco.
- **Luis de Morales “El Divino”**: **manierismo religioso**.
EL GRECO (1541-1614)
Biografía y Formación
- Nombre real: **Doménikos Theotokópoulos**, nacido en **Creta**.
- Formación: en **Venecia** con **Tiziano**, luego en España.
- Fracasa en la Corte **de Felipe II** (rechazo del **Martirio de San Mauricio**).
- Se establece en **Toledo**, donde desarrolla su estilo **místico** y **expresivo**.
Características de su estilo
- Influencias **bizantinas**, **venecianas** y **manieristas**.
- **Figuras alargadas y desmaterializadas**.
- Uso **de colores irreales** (verdes limón, granates **desvaídos**, azules fríos).
- **Doble composición**: plano terrenal + plano celestial.
- **Luz dramática** y expresividad intensa.
Obras clave
- **Martirio de San Mauricio**: rechazo **por Felipe II**, importancia a lo secundario (**manierismo**).
- **El Expolio**: túnica roja **de** Cristo, expresión en los rostros, anacronismos en las armaduras.
- **El Entierro del Conde de Orgaz**: mezcla **de** retrato realista con visión celestial, personajes reconocibles.
- **Apostolados y retratos**: **El caballero de la mano en el pecho**.
RESUMEN RÁPIDO del Renacimiento Español
**Renacimiento español** → **Religioso**, decorativo al principio (**Plateresco**), luego **más** sobrio (**Herreriano**).
**Escultura** → **Madera policromada**, dramatismo (**Berruguete** y **Juni**).
**Pintura** → **Religiosa**, influencia italiana, hasta llegar a **El Greco**.
**El Greco** → **Figuras alargadas**, **colores irreales**, **doble composición**, estilo **espiritual y manierista**.
EL ESCORIAL
1. Contexto
- Mandado construir **por Felipe II** como **monasterio**, **palacio** y **panteón real**.
- Símbolo **de** la **Contrarreforma** y del **poder de España**.
- Estilo **Herreriano**, dentro del Renacimiento español (arquitectura sobria y geométrica).
- Arquitecto principal: **Juan de Herrera** (1530-1597).
2. Características arquitectónicas
- **Planta cuadrangular gigante** (inspiración en el **Templo de Salomón**).
- Material: **granito gris**, aspecto **austero y monumental**.
- **Torres en los ángulos** con **chapiteles de pizarra** (elemento típico herreriano).
- **Simplicidad decorativa**: nada **de** adornos excesivos.
- **Gran patio central**, con otros patios menores alrededor.
- **Cúpula sobre pechinas** en la iglesia (influencia italiana).
3. Elementos principales
- **Monasterio**: zona para los monjes **de** la Orden **de** San Jerónimo.
- **Iglesia**: planta **de** cruz griega, con cúpula central y capillas laterales.
- **Biblioteca**: con frescos en el techo y una gran colección **de** libros.
- **Palacio Real**: residencia **de Felipe II**.
- **Panteón de los Reyes**: donde están **enterrados casi todos** los monarcas españoles desde **Carlos I**.
- **Patio de los Reyes**: entrada principal con estatuas **de** los reyes **de** Judá.
4. Estilo Herreriano (desde 1563)
- Máxima **austeridad** en la decoración.
- **Geometría y simetría** absoluta.
- Uso **de líneas rectas y volúmenes simples**.
- **Cúpulas y chapiteles de pizarra**.
- Elementos decorativos mínimos: **bolas de granito y pirámides**.
RESUMEN RÁPIDO de El Escorial
**El Escorial** = **Monasterio** + **Palacio** + **Panteón real**.
**Estilo Herreriano** = **sobrio**, **geométrico**, **sin decoración excesiva**.
Elementos clave: **torres con chapiteles**, **cúpula central**, **patios**, **biblioteca** y **panteón**.
Arquitecto: **Juan de Herrera**.
| ResponderReenviar Añadir reacción |