El Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Renacimiento Español: S. XVI

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega nació en 1501, aproximadamente, y murió en 1536, a la edad de treinta y cinco años. De noble cuna, tuvo acceso a una educación privilegiada que le permitió acercarse a los clásicos. Perteneció al séquito del rey Carlos V, lo que facilitó la introducción del soneto en España.

Escribió cuarenta sonetos y tres églogas.

El Soneto

Un soneto es un poema estrófico de estructura fija, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y versos endecasílabos de arte mayor.

La Égloga

Las églogas son composiciones poéticas ambientadas en el mundo pastoril, cuyos protagonistas son pastores. Se desarrollan en la naturaleza, elemento fundamental en este tipo de poesía. Dicha naturaleza es idealizada, recurriendo al tópico literario del Locus amoenus, un lugar idílico, tranquilo y propicio para el amor.

Además, aparecen personajes mitológicos como las ninfas, seres femeninos que habitaban en los ríos. También se presentan los pastores Nemoroso y Elisa, quienes representan a Garcilaso y a su amor, Isabel Freyre.

Las églogas de Garcilaso están ambientadas en Toledo, su lugar de nacimiento.

Fray Luis de León

Fray Luis de León perteneció a la segunda mitad del siglo XVI, período marcado por un importante cambio místico en la lírica, que incorpora temas religiosos y morales. Los tres representantes más importantes de esta corriente son San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.

La Literatura Mística

La literatura mística se compone de poemas que expresan la unión del poeta con la divinidad a través del camino de la ascética (un proceso de purificación para alcanzar el éxtasis místico).

Fray Luis de León, clasificado como estoico, sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Aborda temas morales, influenciado por Platón, Virgilio y los estoicos.

Origen

Se cree que Fray Luis de León, o sus padres, fueron conversos, es decir, que habían sido musulmanes o habían formado parte de un matrimonio mixto.

Fray Luis de León fue una persona muy culta con acceso a los clásicos. Estudió teología en la Universidad de Salamanca. Sufrió prisión por incumplir, según la Inquisición, las normas de la fe cristiana.

Obra

La mayor parte de la poesía de Fray Luis de León son odas, cantos de alabanza escritos en estrofas de cinco versos con el siguiente esquema métrico: 11A, 11B, 7B, 11B, 7A. Su Oda III está dedicada a Francisco Salinas.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz también pertenece a la poesía mística. A diferencia de Fray Luis de León, provenía de una familia humilde, aunque contó con la protección de un noble, lo que le permitió acceder a la Universidad de Salamanca, donde conoció a Fray Luis y a Santa Teresa de Jesús. Junto a Teresa, intentó reformar la orden del Carmelo (Carmelitas Descalzas), con el objetivo de acercarse al cristianismo primitivo. Esta iniciativa le generó críticas y también sufrió prisión.

La poesía de San Juan de la Cruz es más compleja que la de Fray Luis de León, por lo que Santa Teresa de Jesús le sugirió que hiciera aclaraciones en prosa.

Entradas relacionadas: