Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Garcilaso de la Vega
Su breve obra, compuesta por dos elegías, una epístola y ocho poemas octosílabos de tipo cancioneril, produjo la más importante revolución de la lírica española.
Temas y Evolución Poética
El tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. La naturaleza presenta el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor.
Las Églogas
Composiciones líricas donde pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido.
Estilo
Caracterizado por la naturalidad expresiva, uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.
Fray Luis de León
Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, además de textos en prosa.
Obra Poética Original
La mayoría escrita en liras, fue publicada por Quevedo. Trata de poesías morales con influencias de Horacio, textos bíblicos y Virgilio. Influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica, que proponía la necesidad de vencer las pasiones para lograr la paz y serenidad. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo (vivere secum) y llevando una existencia apartada.
- Estilo: metáforas, repeticiones de palabras, anáforas, cultismos latinos e hipérbatos.
Obras en Prosa
- Exposición del Cantar de los Cantares
- Exposición del libro de Job
- La perfecta casada
- De los nombres de Cristo
San Juan de la Cruz
Con algunas poesías de arte menor y tres poemas mayores, constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. La necesidad de expresar la unión con la divinidad le hizo incorporar motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica, como el Cantar de los Cantares.
Poemas Mayores
El carácter inefable de la experiencia mística hace que las obras mayores del poeta recurran a un lenguaje simbólico basado en el amor humano, con el mismo esquema argumental: el alma (la amada) busca a Dios (el esposo) y se realiza la unión mística. Los tres poemas están escritos en lira.
- Llama de amor viva: Constituye la pura celebración de la unión mística.
- Noche oscura del alma: La voz poética, una mujer enamorada, comunica la salida en busca del amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios.
- Cántico espiritual: Con estructura dramática, presenta a la mujer enamorada en busca del amado en un paisaje caracterizado como un locus amoenus.
Lazarillo de Tormes
Inaugura un nuevo subgénero, la novela picaresca. Estas narraciones adoptan la forma de relato pseudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona tempranamente el medio familiar y presta servicio a varios amos. Fuentes: El Asno de Oro y cuentos folclóricos.
Nivel de la Historia
Su vida se estructura en torno a tres módulos:
- Infancia: El ciego le enseña a ayudar en misa.
- Adolescencia: Atraviesa situaciones sin recibir más influencias.
- Juventud: Se convierte en un hombre con un oficio remunerado: pregonero.