El Renacimiento Español: Un Siglo de Oro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Renacimiento Español

Introducción

El Renacimiento (s. XVI) se extiende por Europa como un movimiento cultural y filosófico que reivindica el protagonismo del ser humano y el gusto por la cultura clásica.

Situación Histórica en España

Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares en una monarquía absoluta. Las fases de este proceso incluyen:

  • Matrimonio de Isabel y Fernando (1469)
  • Conquista del Reino de Granada y descubrimiento de América (1492)
  • Unión del Reino de Navarra (1512)
  • Incorporación de Portugal (1580)

Reinado de Carlos I (1516-1556): Interés europeísta y expansión imperial.

Reinado de Felipe II (1556-1598): España se encierra en sí misma con problemas. Empieza su decadencia por las guerras de Carlos I.

Situación Social

  • Burguesía: Surge en la Baja Edad Media, crece por el desarrollo industrial y comercial, y crea el humanismo.
  • Nobleza: Autoridad del rey, poseen tierras y poder.
  • Clero: Tiene poder, los hay ricos y pobres.
  • Pueblo: Artesanos y campesinos, empobrece por las guerras e impuestos.

Situación Cultural

Se produce una transición de la Edad Media al Renacimiento, con cambios significativos en la mentalidad y la visión del mundo:

Edad MediaRenacimiento
TeocentrismoAntropocentrismo
Ser humano malo, juzgado por DiosSer humano bueno
Vida tristeVida placentera
Arte didáctico y moralArte busca la belleza clásica
Muerte como finMuerte no como fin

Historia de la Lengua

En el siglo XV aparece la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija. El castellano se convierte en la lengua literaria gracias a la expansión política.

Etapas del Renacimiento Español

En España, el Renacimiento no se implanta hasta el reinado de Carlos I (s. XVI). Un siglo antes fue una época medieval y pre-renacentista. El Renacimiento forma parte de los Siglos de Oro de la literatura española.

1º Renacimiento (Carlos I)

Época de optimismo y apertura hacia Europa. Entran las corrientes italianas que alcanzan máximo esplendor con Garcilaso de la Vega.

2º Renacimiento (Felipe II)

Producido por el aislamiento del exterior, se cristianizan las corrientes italianas y aparece la literatura religiosa.

Lírica en el Primer Renacimiento (s. XVI)

Aparece en España la lírica italiana. Los poetas españoles, atraídos por la fama de la poesía italiana, imitan su métrica y temas (Garcilaso y Juan Boscán).

Nuevo Tratamiento de Temas

Los poetas buscan expresar la belleza a través de los siguientes temas:

  • Amor: Concepción platónica. El poeta analiza su estado de ánimo en el enamoramiento.
  • Naturaleza: Marco tranquilo donde se desarrolla el amor.
  • Mitología: Se utiliza para ejemplificar y embellecer.

Estilo y Métrica

La poesía se caracteriza por su naturalidad y buen gusto, sencilla y elegante. Se imitan las formas italianas. El Renacimiento supone una renovación métrica. Se utiliza el verso endecasílabo (11 sílabas) en tercetos, sonetos y octavas reales, y el heptasílabo (7 sílabas) en liras y silvas.

  • Terceto: 3 versos endecasílabos de forma encadenada, rima consonante.
  • Octava Real: 8 versos endecasílabos, rima consonante. Rima el primer terceto con el tercero, el quinto con el séptimo, y el segundo con el octavo.
  • Soneto: 14 versos endecasílabos (2 cuartetos y 2 tercetos), rima consonante.
  • Lira: 5 versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante. Rima el 1º con el 3º, el 2º con el 4º y el 5º queda suelto.
  • Silva: Sucesión de versos heptasílabos y endecasílabos de número indeterminado. Si el autor fija una estructura se llama estancia.

Subgéneros Frecuentes

  • Égloga: Expresa sus sentimientos por medio de diálogos entre pastores.
  • Elegía: Crítica social y asuntos funerarios.
  • Oda: Tono elevado donde el autor da su opinión personal.
  • Epístola: Para comunicar hechos a un amigo.

Garcilaso de la Vega

Poeta español que mejor representa el espíritu renacentista, gran renovador de la lírica castellana. Escribió 3 églogas, 5 canciones, 38 sonetos, 2 elegías, 1 oda en liras, 1 epístola a Juan Boscán y 8 coplas castellanas.

Etapas Poéticas

  • Poesía tradicional: Sus composiciones están inspiradas en la métrica tradicional castellana.
  • Poesía italianizante: Pasa de la forma tradicional a la de corte italianizante. Su estilo tiene un ideal renacentista, poesía sencilla y elegante.

Entradas relacionadas: