El Renacimiento Español: Un Viaje por la Transformación Cultural del Siglo XVI

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB

El Renacimiento

El Renacimiento es una transformación profunda y compleja de la cultura humana que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida: la sociedad, la política, el pensamiento, la ciencia, la literatura, la religión… Consiste en un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino, compatibilizados con el ideario cristiano. Florece en Italia durante los siglos XIV y XV. A finales del último siglo se extiende al resto de países europeos, donde triunfa a lo largo del siglo XVI.

Origen del Renacimiento

  • A finales de la Edad Media, la burguesía adquiere una importancia capital. Se dedica a actividades artesanales o comerciales que permiten a los ciudadanos liberarse de la servidumbre feudal.
  • La prosperidad económica genera una visión optimista ante la vida.
  • Los intelectuales descubren a los clásicos griegos y latinos y pretenden imitarlos en temas, formas y actitudes.
  • En Italia destacan cinco estados ricos y poderosos (Florencia, Venecia, Milán, Estados Pontificios y Nápoles) que actúan como mecenas de los artistas.
  • La cultura italiana del siglo XV heredó la obra monumental de tres grandes literatos: Dante, Petrarca y Boccaccio.
  • El descubrimiento de la imprenta permitió la difusión rápida y generalizada de las nuevas corrientes.

El Humanismo

Fue un movimiento intelectual y cultural con origen en Italia en el siglo XIV, gracias a figuras como Petrarca, y se extendió por toda Europa, y en España especialmente en el siglo XVI.

Características del Humanismo

  • Conocen y estudian las lenguas y literaturas clásicas: griega y latina. Este afán de conocimiento afectó al estudio de las Sagradas Escrituras.
  • Imitan los modelos clásicos que sirvieron como patrones lingüísticos, literarios, pictóricos, arquitectónicos, escultóricos, históricos…
  • Se interesan por todo lo que atañe al ser humano y a su dignidad. Triunfa este principio: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Este antropocentrismo contrasta con el teocentrismo medieval, según el cual Dios era el centro de todas las cosas.
  • El racionalismo y el individualismo serían dos aspectos de una época en la que el hombre es el centro de la nueva escala de valores. Aparece un nuevo ideal social, en el que se funden el caballero y el hombre culto y educado. El mejor ejemplo es la obra de “El Cortesano” de Baltasar Castiglione.
  • La literatura y todas las demás artes constituyen un canto abierto a la vida, la belleza, el amor y la felicidad.
  • Mayor preocupación por las lenguas vulgares, tanto en su uso literario como en su estudio científico. Nebrija publica en 1492 su Gramática Castellana, la primera gramática de una lengua romance.

Contexto Religioso

A finales de la Edad Media, la Iglesia pasa por una profunda crisis religiosa, una degradación de los ideales religiosos que la afecta en todos sus niveles.

En Roma, las altas jerarquías se preocupan solo del poder, de recaudar dinero a través de los impuestos o bulas y de llevar una vida poco ejemplar.

En toda Europa se advierten movimientos de renovación. Algunos se mantienen en la ortodoxia religiosa y otros desembocarán en la Reforma protestante. Su principal artífice fue Lutero, quien en consonancia con los intereses políticos de los príncipes germanos, causó el cisma más importante de la Edad Moderna.

El Erasmismo

Movimiento religioso y espiritual difundido por el holandés Erasmo de Rotterdam, cuya doctrina e ideas tuvieron gran influencia entre las clases intelectuales de la primera mitad del siglo XVI.

Obras más destacadas: la traducción de los Evangelios (Novum Instrumentum).

  • El erasmismo preconizaba la vuelta a la espiritualidad interior, a una fe más pura y auténtica.
  • Criticaba duramente al clero y a las órdenes religiosas por sus abusos y por las contradicciones entre su vida y sus enseñanzas.
  • Defendía la tolerancia religiosa y concedía importancia al cristianismo laico.
  • Atacaba el poder político y económico de la Iglesia.
  • Las doctrinas de Erasmo llegan pronto a España, fueron defendidas por el Cardenal Cisneros, quien impuso la elaboración y edición de la Biblia Políglota Complutense en la Universidad de Alcalá de Henares. Carlos V fue protector de sus ideas durante los primeros años de su reinado. Entre 1520 y 1530 se tradujeron muchas de sus obras. En las décadas posteriores a 1530 se produjo una fuerte reacción. La Inquisición persiguió sus publicaciones e inició duros procesos contra los erasmistas.

La Contrarreforma

Movimiento religioso, cultural y político destinado a contrarrestar los efectos de la Reforma protestante.

Desde 1517 a 1527 coinciden dos hechos de signo contradictorio: por un lado, es la época de mayor difusión del erasmismo y, por otro, Martín Lutero provoca el cisma del protestantismo, que rompe con la unidad de la Iglesia.

Se produjeron movimientos y propuestas para contrarrestar efectos tan negativos. En 1540 se crea la Compañía de Jesús, se presenta como un ejército de religiosos a las órdenes del Papa y que se dedicaba a combatir la herejía. Entre 1545 y 1563 se celebra el Concilio de Trento, proclama la autoridad del Papa, la unidad de la Iglesia y la vigencia de los viejos dogmas. Propone medidas para combatir la herejía: revitaliza la Inquisición, crea el Índice de libros prohibidos, publica un catecismo y asume como Biblia oficial la Vulgata. A los clérigos, defiende el celibato y toma medidas para evitar su vida disoluta, crea seminarios donde se formarán los sacerdotes y favorece la renovación de las órdenes religiosas. Pero el Concilio de Trento no consiguió la unidad del cristianismo.

El movimiento reformista de las órdenes religiosas favoreció la corriente mística y religiosa que dio como fruto la obra literaria de San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León.

La Contrarreforma significó el fin del erasmismo, el retorno al dogma, la condena de muchos principios del Renacimiento, la vigilancia de las tesis científicas y filosóficas… Con todo ello se estaba caminando hacia el Barroco.

Contexto Histórico

La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 provocó la guerra civil que culminó con la llegada al poder de Isabel de Castilla y su matrimonio con Fernando de Aragón: son los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos se dedicaron a organizar, desarrollar y expandir los reinos de Castilla y de Aragón.

  • Favorecieron las relaciones políticas y matrimoniales con Portugal y el resto de Europa, lo que contribuyó a un aumento del comercio exterior y a una mejora de la economía.
  • Protegieron el desarrollo de la cultura y de las artes.
  • Propiciaron la difusión de los nuevos aires renacentistas venidos de Italia y la llegada de las primeras influencias del erasmismo. En 1492 apareció La Celestina, obra en la que convivían la mentalidad medieval con los nuevos ideales renacentistas.

El Reinado de Carlos I

En 1517 se inicia el mandato de Carlos I. Nacido y educado en los Países Bajos, viene a España acompañado de cortesanos y de religiosos flamencos, a los que coloca en cargos relevantes. Este hecho favoreció la difusión de las ideas erasmistas en las que se inspirará una de las obras más importantes: “El Lazarillo”.

  • Carlos I accede a la corona del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V. Su actuación política estuvo supeditada a su condición de emperador germánico y, por tanto, a la defensa de los intereses de la casa de Austria y de la cristiandad.
  • La propagación de la doctrina protestante de Martín Lutero en Alemania constituyó su principal problema fuera de nuestras fronteras. Después de muchas guerras, el emperador no consigue la unidad religiosa de los estados alemanes.
  • Mantiene en territorio italiano diversas guerras con Francia, lucha por la hegemonía europea. Estos contactos políticos y militares con Italia posibilitaron la entrada de sus ideales poéticos en España a través de Boscán y de Garcilaso de la Vega.
  • Durante su reinado, se conquista y organiza el gobierno de América. En 1527 las tropas imperiales saquean Roma, detienen al Papa y al Sacro Colegio Cardenalicio. El suceso produjo una profunda crisis política y cultural. Se inicia la decadencia del erasmismo y la Inquisición endurece sus posiciones.
  • Carlos I se retira en 1556 al monasterio de Yuste, donde fallece en 1558.

El Reinado de Felipe II

En la segunda mitad del siglo XVI, el reinado de Felipe II queda marcado por la religión y la Contrarreforma. En este periodo, la actividad de la Inquisición o Santo Oficio fue intensa. El Concilio de Trento reafirma la tradición, la doctrina y la ortodoxia romana frente a la protestante, y España, la potencia hegemónica del momento, se convertirá en el principal valedor de la Iglesia católica.

El optimismo vital y político del siglo XVI continúa durante algunos años hasta la batalla de Lepanto, que supuso la victoria de la armada española sobre los turcos. Las crisis económicas, el aumento de la pobreza, el alto coste de las guerras y la derrota de la Armada Invencible española frente a los ingleses en 1588 señalan el inicio de una decadencia que genera un pesimismo social.

El arte florido del plateresco del siglo XVI se vuelve pesado y austero en el estilo herreriano, caracterizado por la pureza de líneas y la falta de ornamentación.

De la literatura sentimental apenas quedan reminiscencias, pero la reforma de las órdenes religiosas desencadena un movimiento ascético y místico dentro del cual van a surgir algunas de las más hermosas páginas de nuestra lírica.

Contexto Social y Económico

Los viajes y los descubrimientos apoyan un mayor crecimiento del comercio y de la industria.

La agricultura frena su desarrollo y topa con los privilegios de la ganadería lanar trashumante, apoyada en la Mesta.

El siglo XVI es un siglo de crecimiento demográfico y de auge económico. Sin embargo, el desarrollo económico español en este siglo fue menor al del resto de Europa.

Las Clases Sociales

  • La burguesía será la clase más próspera e influyente, aunque nunca llegó a tener en España ni la fuerza ni el protagonismo que tuvo en otros países europeos. Se debe a que las actividades financieras y mercantiles estaban a menudo en manos de los judíos.
  • La nobleza constituía el estamento privilegiado al arrimo de la corte. Mantenían una gran diferencia con la amplia masa de hidalgos. Acceder a la hidalguía era el objetivo de muchos burgueses enriquecidos.
  • Las clases populares son las menos favorecidas y están bajo el poder del dinero y de la aristocracia urbana.

Unificación Religiosa

Se rompe la tradicional convivencia de las tres comunidades religiosas: la cristiana, la judía y la musulmana. Los judíos que no se habían querido convertir al cristianismo habían sido ya expulsados en 1492.

En 1501 ocurre lo mismo con los musulmanes.

Muchas conversiones no fueron sinceras. Durante mucho tiempo en la sociedad española está presente la idea, transformada, de la limpieza de sangre y así aparece con frecuencia entre los cristianos viejos y los cristianos nuevos. A mediados de siglo se aprobó un “Estatuto de limpieza de sangre”, vigilado por la Inquisición: quien quisiera acceder a algún cargo público habría de demostrar que no tenía ascendientes conversos hasta el cuarto grado.

Contexto Cultural

El conocimiento de la Antigüedad clásica y la aparición de los afanes humanísticos procedentes de Italia sientan las bases del desarrollo renacentista español del siglo XVI.

Con la mirada puesta en la cultura clásica, la belleza justifica por sí sola la obra de arte. El canon de belleza creado en el Renacimiento e inspirado en el clasicismo grecolatino defiende los siguientes aspectos:

  • Proporción y orden en la composición.
  • Equilibrio en el lenguaje y en los contenidos.
  • Ritmo en el verso y la prosa.
  • La armonía y la claridad en cualquiera de las artes.

En la belleza femenina existen unos cánones estéticos establecidos: la mujer debe tener los cabellos rubios, la tez blanca, la boca roja y ojos claros. La dama es esquiva, rechaza el amor, lo que produce un profundo malestar y es causa de la infelicidad del poeta.

Temas y Motivos

Los temas van a adquirir una inspiración clásica, profana, pagana y sensual. Se reiterarán temas como el carpe diem, el beatus ille, el bucolismo y la mitología.

Convivencia de lo Viejo y lo Nuevo

Junto a las nuevas ideas y la nueva estética, se manifiestan actitudes vitales y modos que proceden de la época medieval. La poesía italianizante convive con formas españolas como los géneros poéticos cancioneriles, el romancero en pliegos sueltos, los libros de caballerías y la fusión, en las obras dramáticas, de elementos renacentistas y medievales.

Primer y Segundo Renacimiento

A mediados del siglo XVI se produce un periodo de transición entre dos etapas muy diferenciadas: el Primer Renacimiento y el Segundo Renacimiento.

  • El reinado de Carlos I es una época de mayor vitalismo y más abierta a las influencias estéticas, intelectuales e ideológicas. En la literatura, esta primera mitad está representada por Garcilaso de la Vega.
  • El reinado de Felipe II mira con recelo el contacto con otras culturas europeas. Se nacionalizan los elementos renacentistas y la Contrarreforma y la religión marcan la cultura y el arte de este momento. En la literatura tienen más desarrollo los motivos ascéticos y místicos que cultivan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, y se añade la figura de Santa Teresa de Jesús.

La Mística

Designa el movimiento espiritual a través del intimismo, busca llegar a la máxima experiencia de la espiritualidad: el contacto con Dios.

Es una gracia o regalo divino, pero el hombre ha de colaborar purificando su alma con el ejercicio ascético, con el sacrificio, con la mortificación y la oración. Se distinguen tres etapas en el camino hacia Dios; las dos primeras corresponderían a la ascética y la tercera a la mística:

  • La vía purgativa: el alma se libera de pasiones y pecados mediante la ascética y la oración.
  • La vía iluminativa: el alma se ilumina con la comprensión de los misterios sagrados.
  • La vía unitiva: el alma entra en contacto con Dios en momentos de éxtasis.

Esa unión del alma con Dios resulta imposible de explicar, por eso los místicos usan el simbolismo del amor humano para hacer más comprensible la experiencia mística.

Entradas relacionadas: