Renacimiento Europeo: Arte, Filosofía y Humanismo en los Siglos XV y XVI
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Renacimiento: Un Movimiento de Revitalización Cultural
El Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallaron en el campo de las artes, aunque también se produjo una significativa renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
Características Clave del Renacimiento
- Antropocentrismo: El hombre se convierte en el centro de todas las cosas, en contraste con el teocentrismo medieval.
- Exaltación del Individuo: El hombre es considerado el ser más perfecto de todas las criaturas, creado a imagen y semejanza divina.
- Valor de la Razón y la Inteligencia: Gran importancia a la inteligencia y la razón, ejemplificado por figuras como Leonardo da Vinci.
- Desarrollo de las Humanidades: Auge de disciplinas como la gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral.
- Actitud Vitalista: Disfrute y goce de la vida terrenal, sin las connotaciones de pecado de épocas anteriores.
- Idealización de la Naturaleza: La naturaleza es exaltada como bella y armoniosa, dando origen al bucolismo o vida bucólica.
- Búsqueda Constante de la Belleza: La perfección se asocia directamente con la belleza.
- Concepto del Amor Platónico: Un amor idealizado, perfecto e inalcanzable, que trasciende lo físico.
Corrientes Filosóficas del Renacimiento
- Escepticismo: Actitud crítica ante la realidad y el conocimiento establecido.
- Epicureísmo: Promoción del goce moderado de la vida y la búsqueda de la felicidad a través de la ataraxia (ausencia de turbación).
- Estoicismo: Exaltación del dominio de las pasiones y elogio de la serenidad espiritual y la virtud.
- Platonismo: Revalorización de la filosofía de Platón, que exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza, considerándolos un reflejo de la belleza divina y absoluta (belleza o amor).
Principios Fundamentales del Humanismo Renacentista
- Autonomía y Racionalidad: Vivir una vida plena y significativa, libre de dogmas religiosos, confiando en la racionalidad, honestidad, cooperación, imparcialidad y respeto mutuo.
- Enfoque Científico y Democrático: Aplicar principios democráticos, la lógica y la investigación científica para hallar soluciones realistas a los problemas.
- Formación Ética y Crítica: Fomentar la ética, las virtudes y el pensamiento crítico en las nuevas generaciones para que crezcan como miembros decentes, responsables y activos de la sociedad.
- Sostenibilidad y Progreso: Proteger y mejorar el planeta para las futuras generaciones, apoyando los avances en medicina y tecnología, y evitando infligir sufrimiento innecesario a otras especies.
- Separación Iglesia-Estado: Mantener la separación entre religión y Estado en todos los niveles gubernamentales para asegurar la igualdad e imparcialidad para todos.