El Renacimiento Europeo: Humanismo, Arte y Avances Científicos (Siglos XV-XVI)

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Renacimiento: Una Revolución Cultural en Europa

Renacimiento es el nombre dado al movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. En este periodo se produjeron grandes cambios en las artes, la literatura y las ciencias.

El Humanismo Renacentista

Durante el Renacimiento se desarrolló el Humanismo, una corriente cultural cuyas principales características eran:

  1. Nuevo concepto de la vida y del hombre: Los humanistas pensaban que el hombre era el centro del mundo y se dedicaron a estudiarlo: su pensamiento, su historia, su anatomía. Se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de las antiguas culturas griega y romana. Defendían la búsqueda de la verdad por medio de la razón, la experiencia y la investigación.
  2. Crisis religiosa: La Iglesia católica afrontó la necesidad de reformar tanto sus ideas como su organización.
  3. Cambio del ideal político: Desaparecieron los señores feudales de la Edad Media y surgió la monarquía centralista y autoritaria.

Difusión del Humanismo

Las obras de los humanistas se conocieron gracias a la imprenta y las academias.

  • Gutenberg inventó la imprenta en 1440; a partir de este invento se podían publicar una gran cantidad de libros (anteriormente había que copiarlos manualmente).
  • Las academias fueron el lugar en el que se reunían los sabios para intercambiar ideas sobre los temas que les preocupaban.

Los principales humanistas fueron Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Juan Luis Vives.

Avances Científicos en el Renacimiento

El deseo de los humanistas de investigar para conocerlo todo les llevó a grandes avances en las ciencias.

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico desarrolló la Teoría Heliocéntrica, que defendía que el Sol era el centro del universo y que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a él. La Iglesia rechazó esta teoría.

También se avanzó en el conocimiento del cuerpo humano (por ejemplo, el estudio de la circulación sanguínea de Miguel Servet), en geografía, zoología, botánica y cartografía.

El Arte Renacentista

Durante los siglos XV y XVI se desarrolló una nueva corriente artística conocida como el estilo renacentista, que se inspiraba en los modelos artísticos griego y romano.

El estilo renacentista surgió en Italia en el siglo XIV y se desarrolló en dos etapas:

  • El Quattrocento: a lo largo del siglo XV.
  • El Cinquecento: correspondió al siglo XVI.

El ser humano se convirtió en el centro del arte y los artistas se preocuparon de reflejar en sus obras un ideal de belleza.

Los artistas renacentistas firmaban sus obras (eran autores conocidos) y buscaban alcanzar la fama y el reconocimiento con ellas. Además, tenían una gran cultura y eran capaces de desarrollar varias disciplinas (escultura, pintura, arquitectura, etc.).

Los artistas tenían el apoyo de los mecenas, que eran personas ricas que costeaban los gastos de las obras que encargaban y protegían a sus autores.

La Arquitectura del Renacimiento

La arquitectura renacentista recuperó los elementos clásicos como el arco de medio punto, la bóveda de cañón y las columnas clásicas.

Los edificios eran más pequeños y más bajos que los góticos. Se decoraban de forma sencilla, pretendiendo dar una sensación de orden y armonía.

El Quattrocento (Siglo XV)

En el siglo XV destaca como arquitecto Brunelleschi. Además, fue también pintor y escultor. Entre sus obras destacan la cúpula de la catedral de Florencia, y las iglesias de San Lorenzo y el Santo Spirito en la misma ciudad.

El Cinquecento (Siglo XVI)

En el siglo XVI, el centro de la arquitectura fue la ciudad de Roma, pues en ella se realizaron las obras más importantes de la época. Por ejemplo, la Basílica de San Pedro, en la que participaron los mejores arquitectos de su tiempo: Bramante, Miguel Ángel y Maderno.

En la ciudad de Venecia también se construyeron importantes iglesias y palacios. En esta ciudad se extendió un nuevo tipo de construcción, la villa, que era una casa de campo de la aristocracia.

Entradas relacionadas: