El Renacimiento: Filosofía, Ciencia y el Nuevo Método del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Problema del Conocimiento: Las Reglas del Método

En una época de profundos cambios, donde las certezas más arraigadas se habían desmoronado con la Revolución Científica, Descartes observó que las ciencias estaban generando nuevos conocimientos, mientras que la Filosofía parecía estancada. Para remediarlo, se propuso convertir la Filosofía en una ciencia rigurosa, emulando la precisión de las Matemáticas, mediante un método preciso y riguroso como el de la ciencia.

Reglas del Método

  1. Regla de la evidencia: Evidente es aquello que para ser conocido no requiere más que una simple intuición. Una idea es evidente cuando es clara y distinta.
  2. Regla del análisis: Al descomponer un problema, se reduce lo indeterminado a elementos determinados, que pueden ser intuidos mediante la evidencia.
  3. Regla de la síntesis: Se parte de lo absoluto a lo relativo, de lo independiente a lo dependiente. Absoluta es la idea clara y distinta, no deducida de ninguna anterior ni descomponible en otras. Relativas son las ideas que derivan de las absolutas.
  4. Regla de la comprobación: Consiste en revisar el proceso para asegurar que no se ha omitido nada en los procesos de análisis y síntesis.

Filosofía y Ciencia Renacentista

El Humanismo

El Humanismo adopta una concepción antropocéntrica y naturalista de la vida y del hombre. El hombre se convierte en el centro de interés y estudio, y la naturaleza pasa a ser su dominio. De ahí el afán por explorarla y conocerla para dominarla. El Humanismo se manifiesta en un retorno a la antigüedad grecorromana, buscando resucitar el pensamiento filosófico antiguo. Surgen movimientos que siguen a Platón, Aristóteles y otras escuelas.

La Revolución Copernicana

La Revolución Copernicana consistió en reemplazar la Tierra por el Sol como centro del Universo.

  1. La Tierra se mueve y gira, junto a los demás planetas, alrededor del Sol. La Tierra pierde su singularidad y pasa a un segundo plano.
  2. El Sol rige el Cosmos, ocupando la posición central.

Copérnico aún consideraba el Cosmos finito, limitado, constante, sujeto a movimiento circular uniforme y estático, como totalidad.

Giordano Bruno: La Infinitud del Universo

Con Bruno surge en Occidente la concepción de un universo infinito con las mismas leyes en sus innumerables mundos habitados. Bruno sugirió que no hay nada fuera del Universo, es decir, no hay fuerzas externas actuando sobre él; por tanto, el Cosmos debe considerarse, a escala global, como inmóvil o estático. Un cosmos con movimientos locales donde no existe el vacío absoluto. Para Bruno, todo pertenece a una misma naturaleza, lo que implica que el Universo debe tener las mismas leyes. Identificó el Cosmos con Dios.

La Nueva Ciencia de Galileo

Galileo es el descubridor observacional científico por excelencia. Nunca utilizó leyes para referirse al movimiento de los cuerpos celestes, pero cuestionó, uno a uno, los dogmas aristotélicos. Para Galileo:

  • Los astros no son estables ni eternos, pues mutan.
  • Los astros no son esferas perfectas ni el Sol es uniforme.
  • Hay muchos centros.
  • El Cosmos es mucho más grande (decenas de miles de estrellas aparecieron ante su telescopio).

Galileo fue un innovador cualitativo. Fue un observador, pero no un medidor, calculador o sistematizador. Junto a Kepler, desmanteló el sistema aristotélico-ptolemaico de la Edad Media.

Bacon

Bacon es considerado el iniciador del empirismo. Afirma que la ciencia es el instrumento para dominar la naturaleza. Partiendo de esta idea, elabora un nuevo método científico, opuesto al aristotélico, basado en la experiencia y la inducción (parte de lo particular para llegar a lo general).

Entradas relacionadas: