El Renacimiento: Forjando la Ciencia Moderna y la Nueva Cosmovisión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Renacimiento: Cuna de la Ciencia Moderna y una Nueva Cosmovisión

El Renacimiento (siglos XII-XVI) se gesta en Europa en el umbral de la Edad Moderna. Este periodo marcó una profunda ruptura con los fenómenos y paradigmas de la Edad Media, manifestada en la creación de estados nacionales, la emergencia de la burguesía, el humanismo (con figuras prominentes como Petrarca), la asimilación de autores griegos y el impulso de los físicos. Todos estos elementos influyeron y repercutieron decisivamente en el Renacimiento.

Durante el Renacimiento, se produjo una transformación total de la sociedad europea, abarcando diversas esferas:

Transformaciones Fundamentales del Renacimiento

1. Transformación Cultural: El Humanismo y la Recuperación Filosófica

El Concilio de Florencia-Ferrara y la caída de Constantinopla propiciaron que numerosos intelectuales se concentraran en Italia, dando lugar al Humanismo. Este movimiento buscó la asimilación de la filosofía griega sin adherencias religiosas, con el objetivo de encontrar un nuevo modelo de humanidad basado en el antropocentrismo, donde el hombre es dueño de su destino, reflejando un marcado optimismo renacentista. Esto propició la resurrección de importantes escuelas filosóficas griegas:

  • Platonismo (representado por Marsilio Ficino)
  • Aristotelismo (con figuras como Francesco Zabarella)
  • Estoicismo (impulsado por Justus Lipsius)
  • Epicureísmo (defendido por Lorenzo Valla)
  • Escepticismo (explorado por Michel de Montaigne)

2. Descubrimientos Clave

Este periodo fue testigo de trascendentales descubrimientos que reconfiguraron el mundo conocido:

  • El continente América.
  • La pólvora, que revolucionó la fortaleza militar.
  • La imprenta, catalizador de una vasta expansión cultural.

3. Transformación Religiosa

Se produjo la primera gran Reforma de la Iglesia, que alteró profundamente el panorama religioso europeo.

4. Transformación Política

Se consolidó la monarquía autoritaria como forma de gobierno predominante.

5. Transformación Científica: La Revolución Científica

La Revolución Científica fue un factor fundamental para el desarrollo de una nueva ciencia, abarcando campos como las matemáticas, la física y la astronomía. Aunque esta nueva ciencia se gesta a partir de la física aristotélica, surge como problema central la teoría del movimiento, marcando el paso de la concepción aristotélica a una nueva. Según la física aristotélica, todo lo que se mueve es movido por otro, lo que implica que o el motor es distinto del móvil, o el motor es exterior al móvil, o la acción del motor sobre el móvil debe durar lo mismo que el movimiento del móvil. Esta última opción no se adecuaba a la experiencia, especialmente en el movimiento de proyección.

Por ello, los físicos de la época elaboraron la teoría del ímpetus (renunciando al segundo principio aristotélico): el motor imprime al móvil un impulso que mantiene el movimiento del móvil. Esto representó el primer rechazo significativo a la teoría física aristotélica. Sumado a una serie de avances cruciales, se produjo la caída definitiva de la física aristotélica y la emergencia de una nueva visión del universo:

  • La demostración matemática del heliocentrismo (Nicolás Copérnico).
  • El principio de la inercia y las leyes del movimiento (Galileo Galilei).
  • Las observaciones astronómicas (Tycho Brahe).
  • La demostración de las órbitas elípticas (Johannes Kepler).
  • Las leyes de la mecánica y la teoría de la gravitación universal (Isaac Newton).

Todo ello condujo a la consolidación de una nueva visión del universo (infinito), sentando las bases de la ciencia moderna.

Entradas relacionadas: