El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Renacimiento: Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento fue un período histórico y cultural que marcó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, abarcando los siglos XV y XVI. Se caracterizó por:

  • Un renacimiento del interés por la Antigüedad clásica.
  • Un cambio de perspectiva: Dios deja de ser el centro del universo, dando paso al hombre (antropocentrismo).
  • Un gran desarrollo de la ciencia y una nueva metodología científica.
  • Cambios significativos en el arte, la ciencia, la filosofía, la política y la literatura.

El Hombre en el Centro

Una de las características principales del Renacimiento fue la transición del teocentrismo (Dios como centro del universo) al antropocentrismo (el hombre como centro). El hombre comienza a ser visto como un ser capaz de gobernarse a sí mismo, adquiriendo mayor dignidad y consideración.

La Nueva Ciencia: El Universo como Máquina

Se adopta una visión mecanicista del universo y un nuevo método científico:

  • Copérnico: Propone la teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo), desafiando la visión geocéntrica (la Tierra como centro). Esta revolución copernicana transformó la astronomía.
  • Kepler: Formula las leyes del movimiento de los planetas.
  • Galileo: Integra las matemáticas y la experimentación en la ciencia.

El Contrato Social: Hobbes y Rousseau

Thomas Hobbes (1588-1679)

Hobbes, uno de los primeros filósofos modernos, articuló una teoría contractualista detallada. Se cuestionó la naturaleza del poder, su justificación y su forma ideal. Para Hobbes, el orden político surge de un contrato, una decisión libre de quienes lo adoptan. Aunque no utiliza el término "contrato social", sienta las bases para esta idea.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Rousseau, en su obra El Contrato Social (1762), presenta una visión diferente del contractualismo. Observa la sociedad de su tiempo, con masas sometidas al Rey, y se pregunta por la naturaleza del vínculo entre soberano y súbditos. Rousseau argumenta que este vínculo no se basa en la fuerza, sino en un consentimiento voluntario. Los hombres renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, obteniendo a cambio los beneficios del intercambio social. Este consentimiento se materializa en el "contrato social".

Racionalismo: Descartes y las Reglas del Método

René Descartes: Características del Racionalismo

El racionalismo cartesiano se caracteriza por:

  • La autonomía y autosuficiencia de la razón y la confianza absoluta en su poder.
  • La necesidad de un método para dirigir correctamente la razón.
  • El sistema deductivo matemático como modelo de saber, que debe extenderse a otras áreas del pensamiento.

Reglas del Método

  • Evidencia: Claridad y distinción en las ideas.
  • Análisis: Descomponer el problema en sus partes simples.
  • Síntesis: Composición en un proceso deductivo.
  • Enumeración: Repaso para evitar errores.

Entradas relacionadas: