Renacimiento y Humanismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XVI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
El Renacimiento: Origen y Esencia de una Nueva Era
El Renacimiento (siglo XVI, del latín renasci, 'volver a nacer') representa la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica y latina, olvidada durante la Edad Media. Supone el florecimiento de una cultura humanista.
El Humanismo: Restauración de Ideales Clásicos
El Humanismo es la restauración de los ideales clásicos, centrado en dos puntos esenciales:
- El estudio de las lenguas clásicas: griegas y latinas.
- La valoración entusiasta del mundo y del ser humano.
El reconocimiento de la dignidad del ser humano supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo:
- El mundo ya no era un simple lugar de paso para otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado.
- El ser humano es el centro y la medida del mundo. La razón y la experiencia son las fuentes principales del conocimiento.
- El ser humano se siente armónicamente integrado en la naturaleza.
- La perfección se refiere a estar equilibrado en todas sus cualidades físicas e intelectuales.
Temas Recurrentes en la Literatura Renacentista
Los temas principales que permean la literatura del Renacimiento son:
- Amor: Sirve para expresar sentimientos más personales. Petrarca, por ejemplo, no canta un amor feliz, sino un amor de melancolía. La perfección física se expresa por medio de un vocabulario selecto.
- Naturaleza: Se presentan paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas.
- Mitología: Los mitos clásicos griegos y latinos, de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías literarias.
- Otros temas clásicos: Adaptaciones y reinterpretaciones de motivos grecolatinos.
La Lírica Castellana en el Renacimiento: Evolución y Contexto
La lírica castellana del Renacimiento se divide en dos épocas:
- La Primera Época (primera mitad del siglo XVI): Se asimilan las influencias italianas, se difunden las ideas de Erasmo de Róterdam y se introducen nuevos temas y formas literarias.
- La Segunda Época (la Contrarreforma): Se cierra a la influencia europea para protegerse de las ideas protestantes. La cultura adquiere un signo católico y nacional, y la literatura un marcado tema religioso.
Juan Boscán fue el primer autor en introducir las formas y temas de la lírica italiana en la poesía castellana.
Garcilaso de la Vega: El Poeta del Amor y la Naturaleza
Nacido en Toledo en 1501 en una familia noble, Garcilaso de la Vega participó activamente en campañas militares. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoció a su amor platónico, Isabel Freyre, quien nunca le correspondió. Fue desterrado a una isla del Danubio y, posteriormente, regresó a Nápoles. Murió en Niza en 1536.
Temas en la Obra de Garcilaso
La obra de Garcilaso de la Vega gira en torno a los siguientes temas:
- Amor: Casi toda su obra se centra en el tema del amor, especialmente el dolor causado por la indiferencia de la amada y, posteriormente, por su muerte.
- Naturaleza: Una naturaleza apacible y armoniosa, testigo del sufrimiento amoroso del poeta, que participa, en ocasiones, de sus sentimientos.
- Mitología: Usada unas veces como motivo estético y otras como expresión y proyección de sus sentimientos personales.
Géneros Novelescos del Renacimiento
El Renacimiento vio el desarrollo de diversas formas de novela:
- Novela Pastoril: De tema amoroso, protagonizada por refinados pastores, ambientada en una naturaleza idealizada y bella. La acción es lenta y complicada.
- Novela Morisca: Relata las peripecias de un personaje musulmán idealizado, dotado de todas las cualidades y virtudes.
- Novela Bizantina: Novela de intriga sentimental que narra las aventuras de enamorados que, después de peligros y separaciones, se reencuentran felizmente.
- Novela Picaresca: La primera novela picaresca es Lazarillo de Tormes. Sus características principales son:
- Es una novela autobiográfica: el pícaro cuenta su vida en primera persona.
- El protagonista es un anti-héroe, hijo de padres sin honra, fama ni honor.
- El protagonista es un personaje itinerante.
- Es una novela realista que muestra el estado de la sociedad de la época.