El Renacimiento: Humanismo y Estética Renacentista
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB
Finalmente, habría que decir que la inquietud del hombre renacentista, junto con el desarrollo del comercio, fomentó el ensanche de las fronteras geográficas, destacando:
- La exploración de América y de las costas atlánticas e índicas de África
- La primera vuelta al mundo completa
- Los descubrimientos y exploraciones de las islas del Pacífico
Con respecto al humanismo, apuntaremos que los humanistas se propusieron la restauración de los ideales clásicos y se caracterizaron por:
- El estudio de las lenguas clásicas y el interés por las lenguas romances
- La valoración entusiasta del mundo y del hombre, orientándose la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno
Así, se concibió una nueva forma de entender la vida basada en:
- La consideración del mundo ya no como un lugar de paso, sino como un paraje bello y digno de ser disfrutado
- El surgimiento del antropocentrismo (frente al teocentrismo medieval), por el que el hombre es el centro de todo
- La consideración del hombre como un ser integrado armónicamente en la naturaleza
- La aparición de la figura del cortesano como ideal de perfección
Humanistas destacados fueron:
- En Italia: Petrarca, Boccaccio, Dante, Lorenzo Valla, Marsilio Ficino y Pico della Mirándola
- En los Países Bajos: Erasmo de Rotterdam
- En Inglaterra: Thomas More
- En España: Luis Vives y Antonio de Nebrija
En relación a la estética renacentista, es importante señalar que esta tomó como modelo la antigüedad clásica. Se rescatan las ideas platónicas de la belleza y se impone la “Poética” de Aristóteles en el teatro, distinguiéndose entre un estilo elevado (tragedia) y otro bajo (comedia), y estableciéndose las tres unidades de lugar, tiempo y acción. Los temas más frecuentes son:
- El amor
- La naturaleza
- La mitología
Otros temas son:
- El “carpe diem” o incitación al goce en la juventud
- El “beatus ille” o elogio