Renacimiento: Humanismo, Literatura y Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Renacimiento

Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar en Europa una serie de transformaciones que modificaron las estructuras de la Edad Media y dieron paso a la Edad Moderna.

Los cambios culturales: Renacimiento y Humanismo

La transición a la Edad Moderna coincidió con un movimiento cultural conocido como Renacimiento que se produjo en los siglos XV y XVI. Constituyó un intento por recuperar los principios y valores de la Antigüedad clásica y del arte grecolatino.

Nació en Italia, donde tuvo un papel fundamental el Humanismo, caracterizado por los siguientes rasgos:

  • Antropocentrismo

    El ser humano considerado como el centro del universo.

  • Admiración por el mundo clásico

  • Curiosidad y espíritu crítico

    Provocó una profunda renovación de las ciencias.

Poesía Renacentista

En el Renacimiento se produce una importante renovación literaria, tanto en los temas como en la forma. Esta renovación se debe a la expansión del Humanismo.

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente la de Petrarca.

Innovaciones formales

El verso más empleado es el endecasílabo, con el que se alterna a menudo el heptasílabo.

Las estrofas más habituales son el soneto, la canción, la lira, los tercetos encadenados, la silva y la octava real. Entre todas ellas destaca especialmente el soneto.

Además, se recuperan subgéneros de la tradición grecolatina como églogas, odas, epístolas, elegías o sátiras.

Temas

  • El amor

    Es el tema principal. La concepción renacentista de la pasión amorosa tiene sus raíces en la filosofía neoplatónica. Se ve en él un sentimiento espiritual y purificador que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada, por cuya vía la dama se introduce y permanece en el alma del amante, y viceversa.

    El amor sirve al amante como medio de perfeccionamiento moral. La ausencia o el desdén de la amada provocan sufrimiento. Se manifiesta la dualidad felicidad-dolor mediante frecuentes antítesis: fuego/hielo, día/noche.

    Al amor y la belleza suelen ir asociados tópicos como el carpe diem.

  • La belleza femenina

    Responde a un prototipo ideal, reflejo de la belleza divina. El canon renacentista de belleza se corresponde con una mujer de pelo rubio, ojos claros, mirada que apasiona y hiere, piel blanca y sonrosada.

  • La naturaleza

    Los elementos de la naturaleza aparecen siguiendo la tradición de la poesía clásica como el locus amoenus. En ocasiones se convierten en reflejo del estado anímico del amante.

  • La mitología grecolatina

    Los motivos mitológicos clásicos sirven para presentar en la poesía ejemplos de relaciones amorosas, como sucede con las historias de Apolo y Dafne. Aparecen con frecuencia referencias a dioses, seres y episodios mitológicos.

Garcilaso de la Vega

El poeta Garcilaso de la Vega representa el modelo de caballero renacentista que aúna el cultivo de las letras y el desempeño de las armas. Siguió el modelo de Francesco Petrarca, quien elaboró un cancionero a modo de biografía amorosa centrado en la figura de una única dama, Laura de Noves, que responde a los cánones de la belleza renacentista.

Entradas relacionadas: