El Renacimiento y Humanismo: Orígenes, Causas y Literatura Clave del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Renacimiento: Orígenes y Factores Clave

Se conoce como Renacimiento a un movimiento sociocultural iniciado en Italia en el siglo XIV, que se extendió al resto de Europa, donde quedó consolidado en el siglo XVI. El Humanismo, por su parte, es una actitud fundamental del hombre renacentista, caracterizada por el estudio e imitación de los textos grecolatinos. Su alcance es mucho mayor, pues supone un profundo interés por todo lo que el ser humano ha realizado y es capaz de realizar.

Causas del Movimiento Renacentista

Diversas causas explican la emergencia y desarrollo del movimiento renacentista:

  • Relación político-cultural con Italia: Facilitó la llegada a España de grandes humanistas y promovió el diálogo y el intercambio de ideas entre españoles e italianos.
  • Secularización de la cultura y la sociedad: La liberación del dogmatismo de la Iglesia hizo más autónomo e independiente el espíritu de las personas.
  • Progreso de la clase llana, mercantil y burguesa: Esta clase social anhelaba la comodidad y el bienestar, impulsando cambios económicos y sociales.
  • Descubrimientos geográficos y científicos: Revelaron la naturaleza y el universo al alcance del conocimiento humano, desafiando viejas concepciones.
  • Invención de la imprenta, la brújula y la pólvora: Innovaciones tecnológicas que revolucionaron la difusión del conocimiento, la navegación y la guerra, respectivamente.
  • Auge en España de las universidades de Salamanca y Alcalá: Estas instituciones académicas favorecieron el desarrollo y la difusión de las nuevas ideas humanistas.

La Literatura Renacentista: Temas y Formas Innovadoras

La producción literaria del siglo XVI se caracteriza por la recreación de los siguientes temas:

  • El Amor: Sirve para expresar la subjetividad del poeta y sus sentimientos más personales. Bajo la influencia de Petrarca, no se canta a un amor feliz y compartido, sino a la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. También surge el amor místico, que solo puede expresarse mediante símbolos.
  • La Naturaleza: La acción poética o novelesca se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes. Este es el conocido tópico del Locus amoenus. Símbolo de armonía y paz, contrasta con la vida agitada y desordenada de las ciudades. Esta naturaleza bucólica es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de pastores convencionales.
  • La Mitología: Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de su significación religiosa original, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.
  • Otros Temas Clásicos: Destacan el Carpe Diem (que invita a gozar la juventud y la vida) y el Beatus Ille (elogio de la vida sencilla y retirada). El descubrimiento de la belleza del cuerpo humano conduce a la exaltación de las sensaciones placenteras, principalmente las que derivan de la vista y el oído.

Junto a estos grandes temas, es importante señalar que en la segunda mitad del siglo XV, y con mayor desarrollo en el XVI, surge y se consolida el sentimiento religioso en la literatura.

Estilo y Métrica en la Poesía Renacentista

En cuanto al estilo y los metros, se imita a los poetas italianos en el uso del endecasílabo y en la utilización de nuevas estrofas y formas poemáticas como el soneto, el terceto, la lira, la octava real y la silva. La elegancia clásica y la musicalidad se plasmaron gracias al uso de epítetos, metáforas, comparaciones, entre otros recursos retóricos.

Entradas relacionadas: