El Renacimiento y Humanismo: Orígenes y Lírica Poética
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
Una Época de Cambios: El Renacimiento
Renacimiento: Fue un amplio movimiento cultural, social e histórico nacido en Italia durante el siglo XIV.
Causas del Cambio
- El esplendor de las ciudades gracias a una nueva clase social: la burguesía.
- Creación de los Estados modernos y fortalecimiento de la monarquía.
- El desarrollo científico: hallazgos en astronomía y anatomía.
- Los grandes viajes y descubrimientos geográficos.
- El conflicto religioso: la reforma protestante.
- La invención de la imprenta.
El Humanismo
Humanismo: Corriente de pensamiento que caracteriza la cultura y el arte prerrenacentista y renacentista.
Características del Humanismo
- Pasión filológica.
- Antropocentrismo y optimismo.
- Espíritu crítico.
- Pacifismo.
- Inspiración clásica.
La Lírica: De la Edad Media al Renacimiento
La poesía amorosa renacentista marcada por el petrarquismo, el cual no habría aparecido sin la influencia del dolce stil nuovo; corriente medieval y prerrenacentista que, ya en el siglo XIV, adoptaría Petrarca.
El Dolce Stil Nuovo
La lírica provenzal llegó a Italia en el siglo XIII gracias a la labor de la escuela siciliana, que adoptó los tópicos y formas de la poesía francesa a la lengua toscana.
Estos poemas evolucionan al dolce stil nuovo. Esta poesía es cultivada por burgueses que buscan nuevas formas de expresión, en los que se alude al amor en términos de vasallaje.
Rasgos del Dolce Stil Nuovo
- Amor platónico y ninguna alusión al amor físico. El desdén de la dama es menos cruel que en la lírica provenzal.
- El poeta presume de su cor gentil, su valor y sus méritos.
- Se adoptan nuevos metros y ritmos:
- Endecasílabo.
- Heptasílabo.
- La dama es idealizada física y espiritualmente. Es una mediadora entre poeta y Dios.
Donna angelicata: Su belleza se muestra como reflejo de su pureza. El amor de la mujer nos conduce al amor a Dios.
Entre los autores del dolce stil nuovo destacan Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti y sobre todo, Dante.