Renacimiento y Humanismo: Transformación Cultural y Social en Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Renacimiento: Concepto y Contexto Histórico

Atendiendo al concepto italiano, se considera el Renacimiento como el momento histórico en el que la cultura de los hombres (representada por la Antigüedad Clásica) renace tras el periodo medieval. No obstante, hoy en día se habla de continuismo, puesto que, si bien algunos rasgos renacentistas son completamente novedosos, otros hunden sus raíces en el periodo medieval.

Durante los siglos XV y XVI, se desarrolló la economía de mercado y surgieron las nuevas nacionalidades. Se centralizó el poder real y aparecieron los grandes imperios (España, Francia e Inglaterra).

La Mentalidad Burguesa y los Rasgos del Renacimiento

La burguesía se convirtió en la nueva mecenas de la cultura renacentista. Esto explica que la mentalidad burguesa fuera la base de dicha cultura. Sus rasgos definitorios son:

  • Vitalismo.
  • Antropocentrismo: el hombre como medida de todas las cosas.
  • Exaltación de la razón, como consecuencia de la aparición de un espíritu crítico y curioso que supuso el desarrollo de las ciencias y los grandes descubrimientos geográficos.

El nuevo lema del Renacimiento fue "iuvat vivere" (Es hermoso vivir), lo que supuso un concepto de la vida radicalmente opuesto al medieval, en el que se consideraba esta vida como un mero camino hacia una existencia eterna y celestial.

Reforma y Contrarreforma: Cambios Religiosos

Se produjeron en estos momentos grandes ataques a la religiosidad medieval, liderados por dos grandes personajes: Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero, siendo este último el iniciador de la Reforma Protestante. Según ellos, Roma ejemplificaba la ignorancia y la superstición medievales. Se hacía, por tanto, necesaria una vuelta a la pureza evangélica y una restauración de las verdades cristianas.

El avance de las ideas protestantes provocó que la Iglesia Católica, en el Concilio de Trento, iniciara su Contrarreforma con dos finalidades:

  • Restaurar la disciplina eclesiástica.
  • Luchar contra el protestantismo.

El Humanismo: Conceptos y Orígenes

Se desarrolló el Humanismo, un movimiento cultural e intelectual clave de la época. Existen dos conceptos principales de este movimiento:

Concepto A: Restauración Clásica

Un "movimiento cultural y erudito que, considerando inválido el sistema de valores de la Edad Media, descubrió en el mundo clásico un pensamiento, un arte y una literatura centrados en lo humano". El Humanismo, en este sentido, supuso la restauración de la Antigüedad grecolatina.

Concepto B: Liberación y Goce Vital

Un "movimiento liberador" del hombre; se proclamaba una vida feliz, el goce por lo natural, la admiración de la virtud, etc.

El Humanismo nació en Italia de la mano de Petrarca, quien dedicó gran parte de su vida a la búsqueda y difusión de textos antiguos. Posteriormente, dicho movimiento se difundió por toda Europa gracias al intercambio constante de personas y a la invención de la imprenta.

La Nueva Estética Renacentista

Se creó una nueva estética que estuvo impulsada por Petrarca y los italianos. Sus rasgos básicos fueron:

  • Idealización de la realidad.
  • Gusto por lo equilibrado.
  • Claridad y orden en la composición.

Dichas características tuvieron su origen en Platón y en las siguientes consideraciones platónicas:

  • El mundo refleja la belleza del creador.
  • Crear y amar la belleza es un modo de ajustarse al orden divino.

El platonismo tuvo su reflejo en las artes plásticas y en la literatura mediante el desarrollo de temas profanos, aunque no se olvidaron los religiosos.

Fruto también de esta nueva estética fue la aparición de un nuevo ideal de caballero (presentado en El Cortesano de Castiglione): aparte de amante y guerrero, debía ser polifacético.

Entradas relacionadas: