Renacimiento y Humanismo: El tránsito a la modernidad en Europa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

El tránsito a la modernidad

En esta etapa asistimos a la revalorización del hombre como sujeto creador, capaz de conocer y comprender el mundo que lo rodeaba. Esta nueva actitud de los hombres frente a la vida dio lugar a un amplio movimiento cultural y artístico: el Renacimiento. Se llamó así porque sus protagonistas intentaron renacer el arte griego y romano (clásico).

Características del Renacimiento

En la arquitectura

  • Predomina la línea horizontal.
  • La estructura de los edificios se subraya con el decorado.
  • Se usa el arco de medio punto.
  • Los elementos arquitectónicos intentan recrear los de la antigüedad.
  • Se busca la simetría como expresión de armonía y orden.

En la escultura

  • Se realizan estudios de desnudo, a la manera antigua.
  • Se busca la belleza en las formas plásticas.

En la pintura

  • Se cuida el modelado de las formas.
  • El volumen se reparte en tres dimensiones.
  • Se introduce la perspectiva.
  • Se introducen temas paganos y mitológicos, junto con los temas cristianos.

Significado de las formas

  • Surge el deseo de embellecer la vida y de disponer el espacio terrestre, tal como lo sugiere el predominio de la línea horizontal.
  • Se exalta la figura del hombre.
  • Se busca la belleza mediante formas regulares, ordenadas por el espíritu.

El Humanismo

Se denomina Humanismo a la corriente de pensamiento protagonizada por un grupo de escritores y pensadores, caracterizados por su afán de conocimiento, que se destacaron durante esta época. El Humanismo surgió en los centros urbanos más desarrollados de Italia (Venecia, Roma y, sobre todo, Florencia) en los cuales se produjo un renovado interés por la cultura y las letras clásicas. Los humanistas estudiaron con entusiasmo los manuscritos originales griegos y latinos. Sin embargo, muchos de ellos escribieron sus obras en la lengua hablada en sus regiones, lo cual constituyó un valioso aporte para el desarrollo de las literaturas nacionales y las lenguas europeas.

Precursores del Humanismo

Los precursores más significativos de este movimiento fueron:

  • Dante Alighieri
  • Francisco Petrarca
  • Giovanni Boccaccio

Fuera de Italia se destacaron:

  • El holandés Erasmo de Rotterdam
  • El inglés Tomás Moro

Entradas relacionadas: