El Renacimiento Humanista y la Era de las Exploraciones Europeas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Humanismo
Es una corriente cultural que surgió en Italia en el siglo XIV y alcanzó su mayor esplendor en el siglo XV y principios del siglo XVI.
Se caracterizó por colocar al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo). No se perdió el sentimiento religioso, pero se potenció la figura del ser humano, que anteriormente había permanecido en un segundo plano.
Se preocuparon por la lectura de los textos clásicos originales (griegos y latinos), rechazando las interpretaciones y traducciones medievales.
Los humanistas eran especialistas en latín, griego y hebreo, y sus traducciones y estudios filológicos eran muy apreciados.
Principales Representantes
- Los representantes del humanismo defendieron la búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia humana.
- Erasmo de Róterdam: Máximo exponente del humanismo cristiano.
- Nicolás Maquiavelo: Destacado exponente en Italia, autor de El Príncipe.
- Tomás Moro: Destacado exponente en Inglaterra, autor de Utopía.
Los Viajes de Exploración
Causas de los Viajes de Exploración
Diversos factores impulsaron las exploraciones europeas:
- El deseo de conquistar nuevas tierras y acumular riquezas (oro, plata).
- El espíritu de aventura y la búsqueda de fama y gloria personal.
- El afán de propagar el cristianismo entre pueblos considerados paganos.
- La necesidad de superar el monopolio comercial ejercido por las ciudades italianas (Venecia, Génova) en el Mediterráneo.
- La obstaculización del comercio terrestre con Oriente tras la caída de Constantinopla y el control otomano de las rutas.
- La búsqueda de una ruta marítima directa a Asia (las Indias Orientales) para obtener especias (clavo de olor, canela, nuez moscada, pimienta, etc.) a menor costo.
- El progreso de la navegación (nuevos tipos de barcos como la carabela) y del saber geográfico (portulanos, mejora de instrumentos).
Consecuencias Generales de los Viajes de Exploración
- Los europeos constataron la existencia de un continente hasta entonces desconocido para ellos: América.
- Vastos territorios americanos pasaron a depender políticamente de las potencias europeas, principalmente España y Portugal, iniciándose la era colonial.
- Se inició un intenso intercambio de productos agrícolas, animales y culturales entre Europa y América (conocido como intercambio colombino).
- Los europeos impusieron a los pueblos nativos americanos la religión católica, su lengua y sus costumbres, generando profundos cambios culturales y sociales (aculturación).
- Continuó la exploración en busca de una ruta definitiva hacia Asia navegando hacia el oeste.
Avances Tecnológicos Clave
Estos viajes fueron posibles gracias a importantes innovaciones:
- Carabela: Un nuevo tipo de barco más ligero, rápido y maniobrable, con velas cuadradas y triangulares (latinas), apto para la navegación oceánica.
- Brújula: Instrumento de origen chino, difundido por los árabes, que permitía conocer el rumbo magnético y mantener la dirección en alta mar.
- Astrolabio: Instrumento que permitía determinar la latitud observando la altura de los astros (el Sol o la Estrella Polar) sobre el horizonte.
- Portulanos: Cartas náuticas más precisas que detallaban las costas, los puertos y las rutas marítimas conocidas.
Expediciones Destacadas
Viaje de Juan Díaz de Solís (1515 - 1516)
Causas
- Búsqueda de un paso o canal interoceánico que permitiera llegar al océano Pacífico (llamado Mar del Sur por Balboa) y a las Islas de las Especias.
- Encontrar una ruta alternativa hacia las Indias Orientales, distinta a la ruta portuguesa que bordeaba África.
Consecuencias
- Solís es muerto por indígenas (posiblemente charrúas o guaraníes) en las costas del actual departamento de Colonia (Uruguay). La expedición, diezmada, regresa a España.
- Los españoles exploran y denominan “Mar Dulce” al estuario del Río de la Plata debido a la baja salinidad de sus aguas.
- Se constata que en esa zona no se encontraba el buscado pasaje interoceánico.
Viaje de Magallanes y Elcano (1519 - 1522): Primera Circunnavegación
Causa Principal
Explorar la costa sur de América en busca de un paso o estrecho que conectara el océano Atlántico con el océano Pacífico, para así poder llegar a las Islas de las Especias (Molucas) navegando hacia el oeste.
Consecuencias
- Descubren el paso interoceánico buscado, al que llamaron Estrecho de Todos los Santos (actualmente Estrecho de Magallanes).
- Fernando de Magallanes, líder de la expedición, muere en combate en la isla de Mactán (Filipinas). Juan Sebastián Elcano asume el mando.
- Logran llegar a las Islas Molucas y cargar especias.
- Confirman empíricamente la esfericidad de la Tierra al completar la primera vuelta al mundo, navegando siempre hacia el oeste y regresando al punto de partida.
- Establecen una nueva ruta occidental para llegar a Asia desde Europa.
- Tras enormes dificultades y pérdidas humanas, una de las cinco naves que partieron, la nao “Victoria” al mando de Elcano, regresa a España el 9 de septiembre de 1522, culminando la hazaña.
Viaje de Sebastián Gaboto (1526 - 1530)
Causa Principal Original
La misión inicial era seguir la ruta de Magallanes para establecer relaciones comerciales con las Islas Molucas, Catay (China) y Cipango (Japón).
Desarrollo y Consecuencias
- Al llegar a la costa de Brasil, Gaboto recoge a náufragos de expediciones anteriores (Solís y Magallanes) que le hablan sobre la existencia de grandes riquezas (la legendaria "Sierra de la Plata") en el interior del continente, remontando los grandes ríos.
- Tentado por estas noticias, Gaboto desobedece las órdenes reales y abandona el objetivo original para internarse en los ríos Paraná y Paraguay en busca de oro y plata.
- Consecuencias:
- Fundación de los primeros asentamientos españoles temporales en la región del Río de la Plata: el fuerte de San Lázaro (cerca de la actual Carmelo, Uruguay), el fuerte de Sancti Spiritu (primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino, cerca de la confluencia del río Carcarañá con el Paraná) y el fuerte de San Salvador (cerca de la desembocadura del río San Salvador, Uruguay).
- La expedición fracasa en encontrar las riquezas buscadas, los fuertes son abandonados o destruidos por los indígenas, y Gaboto regresa a España sin haber cumplido su misión original, enfrentando juicios por su desobediencia.