Renacimiento Italiano: Arte, Literatura y la Obra 'La Celestina'
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
El Renacimiento Italiano: Arte y Literatura en el Siglo XV
Arquitectura del Quattrocento
La primera etapa del Renacimiento, conocida como Quattrocento, se desarrolló en Italia durante el siglo XV. Comenzó en la ciudad de Florencia, impulsada por la influyente familia Médici.
La arquitectura renacentista se inspiró profundamente en la arquitectura clásica, destacándose por dos características principales:
- Búsqueda del orden y la proporción.
- Uso de elementos clásicos (arcos, columnas, etc.).
Escultura del Quattrocento
La escultura, al igual que la arquitectura, se inspiró en los modelos clásicos. Se centró en la representación del cuerpo humano.
Características de la escultura renacentista:
Mientras que la escultura medieval priorizaba el arte narrativo, la escultura del Quattrocento se orientó hacia un arte más sensorial. El objetivo principal era representar figuras o escenas de gran belleza.
La Pintura Renacentista
- La preocupación principal es el contenido.
- Se rinde culto a la belleza.
- El efecto de luz y sombra (claroscuro) desplaza a la perspectiva lineal.
Jorge Manrique y las "Coplas a la Muerte de su Padre"
Jorge Manrique (1440, Paredes de Nava) perteneció a una familia noble y dedicó su vida tanto a las letras como a las armas. Participó en las luchas que defendieron a la reina Isabel de Castilla. Su padre, Rodrigo Manrique, fue una figura por quien sintió una profunda admiración, lo que lo llevó a profundos replanteamientos en su vida. Su obra más conocida es "Coplas a la Muerte de su Padre".
Temas Principales de las "Coplas a la Muerte de su Padre"
- Fugit Tempus (La fugacidad de la vida): Vincula el tema de la muerte con el del tiempo y su rápido transcurrir.
- Ubi Sunt (¿Dónde están?): Reflexiona sobre la pérdida de lo que fue y ya no es, sobre el destino de aquellos que ya se han ido.
- Vanitas Vanitatum (Vanidad de Vanidades): Advierte que ningún mortal puede estar seguro de su suerte.
- Contemptu Mundi (El desprecio del mundo): Las cosas terrenales son despreciadas por su carácter efímero y por la tendencia a "aparentar" en lugar de "ser".
Estructura de las "Coplas"
- Reflexión general sobre la vida y la muerte.
- Referencia a la muerte de personas concretas.
- Alusión a la vida ejemplar y a la muerte de don Rodrigo Manrique, quien alcanza la vida de la fama y la vida eterna.
Organización Temática de las "Coplas"
- Vida terrenal: Reflexiones sobre la fugacidad de la vida.
- Vida de la fama: Reflejo de una vida auténtica y honorable.
- Vida eterna: La verdadera vida, que posee un valor absoluto.
Tema:
Las "Coplas" son un extenso poema compuesto a raíz de la muerte de su padre. Están organizadas en 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado. Cada una está formada por dos sextillas (estrofas de seis versos). Cada sextilla se compone de seis versos de distintas medidas.
"La Celestina" de Fernando de Rojas
No se sabe con certeza quién fue el autor original de "La Celestina". Se sabe que Fernando de Rojas encontró una obra que narraba la historia de los amores de Calisto y Melibea y decidió continuarla, añadiéndole un final. La obra original contaba con 16 actos, a los que Rojas agregó 5 más. Posee una estructura dramática: carece de segmentos narrativos, se centra en un conflicto, se divide en actos y se construye casi exclusivamente a través del diálogo.
Trama:
Desarrolla una trama de amor y seducción, común en la Edad Media. Calisto, un joven enamorado de Melibea, mal aconsejado por sus criados corruptos, recurre a las artes de Celestina (una hechicera profesional) para seducirla. Una vez conseguido el objetivo, Calisto entrega a Celestina una cadena de oro como pago. Celestina se niega a compartir el botín con los criados, y estos la asesinan. Al tratar de escapar, son atrapados y ajusticiados.
Géneros Asignados a "La Celestina"
- Drama
- Comedia elegíaca
- Novela
- Agenérica (sin género definido)