Renacimiento Lírico Español: Evolución, Temas y Autores Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Lírica Renacentista: Contexto y Periodos

La lírica: la bonanza de la burguesía y la influencia del Humanismo provocan una nueva forma de entender el mundo. La vida se concibe como un tiempo de placer y se expresa la necesidad de gozarla. La literatura abarca dos periodos conocidos como Primer y Segundo Renacimiento, que coinciden con los reinados de Carlos I y Felipe II, respectivamente.

Primer Renacimiento: Características y Estilo

Durante este periodo siguen gozando de éxito los cancioneros de la tradición medieval y aparece con fuerza una corriente lírica italianizante. La lírica se dirige a un público burgués, que busca en la literatura un modo de entretenimiento. Se trata de una literatura de modo y estilo naturales para expresar historias de contenido amoroso y fantástico.

Temas de la Nueva Lírica Renacentista

Los temas más frecuentes son el amor, la naturaleza y la mitología; todos ellos de clara influencia grecolatina:

  • El amor es el tema más importante. La amada se convierte en un ideal de perfección y belleza, inalcanzable para el poeta. La belleza de la mujer se considera un reflejo de Dios.
  • La naturaleza. El poeta recurre a los elementos de la naturaleza para expresar sus sentimientos. La naturaleza se presenta como un espacio idealizado de perfección y armonía.
  • La mitología. Por la influencia de la cultura clásica, los poetas recurren a los temas mitológicos para ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas, como muestra de admiración por los textos clásicos y para embellecer el poema.

Formas y Estilos Sencillos

  • Soneto: catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
  • La silva: conjunto variable de versos endecasílabos y heptasílabos con rima libre.
  • La lira: estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos, riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el quinto.

Garcilaso de la Vega y la Renovación de la Lírica Castellana

Garcilaso de la Vega es el máximo exponente de la poesía renacentista. Fue el primero en introducir los modelos poéticos italianos que acabamos de describir. Por eso se le conoce como el Príncipe de los Poetas Españoles. Su obra poética forma un cancionero.

Temas y Estilo en la Obra de Garcilaso

La obra de Garcilaso refleja todas las características del Primer Renacimiento.

La Lírica en el Segundo Renacimiento

Durante la segunda mitad del siglo XVI, España vive un proceso de desgaste político y de crisis moral y religiosa. Las guerras con otros países europeos sumen al reino en una etapa de pesimismo y decadencia. La Contrarreforma, impulsada por el Concilio de Trento, fija la orientación de la Iglesia Católica.

La Poesía Mística

Se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios. Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales. Se trata de experiencias únicas. En la Mística, la experiencia religiosa se describe como un encuentro amoroso que simboliza la unión con Dios.

Narrativa

Entradas relacionadas: