El Renacimiento Literario en España: Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El Renacimiento en la Literatura Española

Origen y Características del Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que se origina en Italia en el siglo XIV y supone un cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media por su gusto por el pasado grecolatino, el auge de la burguesía, el antropocentrismo, la importancia otorgada a la ciencia y la razón, y el desarrollo del humanismo.

El Renacimiento en España (Siglo XVI)

El Renacimiento se desarrolla en España en el siglo XVI. Se distinguen dos etapas:

Primera Etapa (Reinado de Carlos I)

En la primera mitad del siglo (reinado de Carlos I, periodo de apertura y expansión) se produce la influencia de la poesía italiana de Petrarca y se cultiva una poesía profana.

Segunda Etapa (Reinado de Felipe II)

En la segunda mitad del siglo (reinado de Felipe II, época de hermetismo por la Contrarreforma) se desarrolla una poesía religiosa.

La Poesía Renacentista

Poesía Profana

En la poesía profana sobresale Garcilaso de la Vega. Destacan sus églogas y sus sonetos. Su estilo sencillo se caracteriza por la adjetivación, el cromatismo y la musicalidad. La temática es recurrente: el amor, la naturaleza y la mitología.

Poesía Religiosa

La poesía religiosa cultiva las corrientes:

  • Corriente Ascética

    Ascética (perfeccionamiento espiritual y moral del alma), representada por Fray Luis de León en sus odas.

  • Corriente Mística

    Mística (unión íntima del alma con Dios), en la que destacan San Juan de la Cruz, con obras como Cántico Espiritual, y Santa Teresa de Jesús.

Estilo Poético

El estilo de estos poetas es sencillo y armonioso, con recursos como paralelismos, anáforas y aliteraciones. Los poetas místicos usan imágenes del amor humano, símbolos, paradojas y antítesis para expresar la unión del alma con Dios.

La Novela Renacentista

La novela experimenta un gran desarrollo en el siglo XVI. En España convive una prosa idealista (de caballerías, pastoril, morisca, bizantina) y otra realista (picaresca).

Prosa Idealista

En la narrativa idealista se agrupan la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela morisca y la novela bizantina. En todas ellas encontramos un narrador omnisciente y en tercera persona, los protagonistas son héroes idealizados y los ambientes, fantásticos o exóticos.

Prosa Realista: La Novela Picaresca

La narrativa realista está representada por la novela picaresca, en la que un pícaro narra su propia vida. Por primera vez, el protagonista no es un héroe sino un antihéroe, de baja extracción social, que debe recurrir a sus artimañas y engaños para sobrevivir.

El Lazarillo de Tormes

La primera novela picaresca es La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de autor anónimo, que nos narra en forma de carta y en primera persona la vida de Lázaro de Tormes, a la vez que hace una crítica a la Iglesia, pone en cuestión el concepto de honra y evidencia el hambre y la pobreza de la época.

El Teatro Renacentista

El teatro del siglo XVI supone una renovación con respecto al teatro medieval, gracias a autores como Gil Vicente y Juan del Encina, con obras que mezclan lo religioso y lo profano, o Torres Naharro, que es además un teórico teatral. La figura más destacada es Lope de Rueda, con sus pasos, piezas breves de carácter cómico y sabor popular.

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes es el escritor más importante de la literatura española. Cultiva todos los géneros, pero destaca en la narrativa, donde incluye muchos de sus poemas. En teatro, su genio se muestra en los entremeses, piezas breves y de carácter cómico, entre los que sobresalen El viejo celoso y El retablo de las maravillas.

Obra Narrativa

Novelas Ejemplares

En el género narrativo destacan sus Novelas ejemplares, novelas cortas que pretenden enseñar deleitando. Entre ellas encontramos narraciones idealistas, como La ilustre fregona, y realistas, como Rinconete y Cortadillo.

El Quijote

Su obra más conocida es El Quijote. Consta de dos partes, publicadas con diez años de diferencia: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.

Objetivo y Recursos

El objetivo de la obra, según Cervantes, es criticar los libros de caballerías y, para ello, emplea el humor, utiliza el diálogo como conductor de la trama y hace uso del perspectivismo. Además, Cervantes emplea el recurso de la literatura dentro de la literatura, pues en la segunda parte se refiere al éxito de la primera y al falso Quijote que se publicó entre ambas.

Personajes Principales

Los principales personajes son Don Quijote, que representa ideales venidos a menos en su época, como la libertad y la justicia; y Sancho, con su visión práctica de la vida, dotado de gran sabiduría popular y muy materialista. Al final de la obra se intercambian los roles: Don Quijote abandona el idealismo mientras que Sancho lo anima a seguir viviendo aventuras.

Entradas relacionadas: