El Renacimiento Literario Español: Influencias Clásicas y Legado Poético

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Renacimiento Literario Español (Siglo XVI)

El periodo que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVII es conocido como el Siglo de Oro de la literatura española. Cronológicamente, se extiende desde el final del reinado de los Reyes Católicos hasta el reinado de Felipe II.

Este siglo marcó el apogeo político y territorial de España, que alcanzó su máxima expansión, comparable en influencia a la de Estados Unidos en la actualidad.

Características de la Literatura Renacentista

El Renacimiento se define por el redescubrimiento y renacer de la antigüedad clásica, tanto griega como latina, un movimiento que se originó en Italia.

Fuentes de Inspiración

  • Autores italianos: Destacan figuras como Dante Alighieri, Petrarca (cuya influencia fue fundamental, dando origen al Petrarquismo) y Giovanni Boccaccio.

El Petrarquismo se refiere a la interpretación y el seguimiento de la obra de Petrarca por parte de sus discípulos y admiradores.

Autores latinos y griegos (con una predilección por los griegos):
  • Virgilio: Poeta romano del siglo I d.C.

Su obra cumbre es La Eneida.

Con la fundación del Imperio Romano bajo el emperador Augusto, surgió la necesidad de integrar a los pueblos conquistados. Augusto encargó a Virgilio la creación de un mito fundacional de Roma que permitiera a todos sentirse parte de la identidad latina, dando origen a La Eneida.

El Descubrimiento de América generó un renovado interés en La Eneida, ya que se buscaba un modelo para la integración de los pueblos colonizados en la identidad española, un paralelismo con la función de la obra virgiliana.

Ovidio (siglo I d.C.)

Su obra más importante es Las Metamorfosis, un compendio de mitos griegos y latinos.

Los renacentistas adaptaron estos mitos a sus propios intereses literarios, incorporándolos a su producción.

Nuevas Formas Métricas y Estrofas

El Renacimiento introdujo y popularizó diversas formas poéticas:

  • El Soneto: De origen italiano, consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
  • La Canción Petrarquista: Una composición extensa dividida en estancias.
  • El Terceto encadenado: Estrofa de tres versos endecasílabos con rima encadenada (ABA BCB CDC...), empleada en elegías y epístolas.
  • La Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.
  • La Lira: Estrofa de cinco versos (7a, 11B, 7a, 7b, 11B), frecuentemente utilizada en poemas de temática religiosa.

Temas Recurrentes

  • El Amor: Concepto profundamente intelectualizado, donde la Dama es idealizada como un ser angelical que eleva al hombre hacia lo divino.
  • El Bucolismo: De origen griego, presenta una naturaleza idealizada (locus amoenus) que refleja los sentimientos y el estado de ánimo del yo lírico.
  • La Mitología: Recuperación y adaptación de los mitos grecolatinos, utilizados como alegorías o para embellecer la obra.

Tópicos Líricos Clásicos

  • Beatus ille ('Feliz aquel'): Exalta la vida retirada y sencilla en el campo, en contraste con la corrupción y el bullicio de la ciudad.
  • Locus amoenus ('Lugar ameno'): Descripción de un paisaje idílico, un entorno natural perfecto y agradable, propicio para el amor y la reflexión.
  • Carpe diem ('Aprovecha el día'): Invitación a disfrutar el presente y la juventud, ante la inevitable fugacidad del tiempo.

Garcilaso de la Vega: Figura Central de la Lírica Renacentista

Nacido en 1501 y fallecido en 1536 en acto de servicio, Garcilaso de la Vega fue un militar cuya actividad literaria era considerada una parte esencial de su formación y estatus social.

Contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, pero su gran amor fue Isabel Freyre, una dama de la corte portuguesa (quien estaba casada). A ella dedicó un cancionero, siguiendo el modelo petrarquista.

Obras Conservadas

De su producción poética se conservan:

  • 40 Sonetos
  • 4 Canciones Petrarquistas
  • 2 Elegías
  • 3 Églogas

Destaca también su Oda a la flor de Gnido (Gnido, un barrio de Nápoles), una composición lírica de gran belleza.

Entradas relacionadas: