Renacimiento Literario Español: Poesía y Dramaturgia del Siglo XVI

Enviado por SiferStan y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Características de la Poesía Española del Siglo XVI

En el siglo XVI, la poesía española se caracterizó por la convivencia de dos corrientes poéticas principales:

Corrientes Poéticas Principales

  • La lírica tradicional: Heredada del siglo XV, se recogía en cancioneros, donde convivían la lírica popular de procedencia oral y la lírica culta de tipo cancioneril.
  • La lírica italianizante: Esta corriente concretó la renovación de la lírica hispana, modificando los modos de composición (uso de nuevos versos y estrofas) y generando cambios en los temas y la sensibilidad poética. El principal impulsor de esta renovación fue Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales de la Poesía Renacentista

Innovaciones Métricas

  • Versos preferidos: Endecasílabos y heptasílabos.
  • Estrofas favoritas: Tercetos encadenados, cuarteto, lira, estancia y octava real.
  • Poemas destacados:
    • Soneto: Poema compuesto de dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos es ABBA, mientras que la de los tercetos puede variar.
    • Canción petrarquista: Formada por un número variable de estancias, donde el esquema métrico de la primera se repite en las siguientes.

Recuperación de Géneros Clásicos

  • Églogas: Poemas pastoriles que idealizan la vida en el campo.
  • Odas: Composiciones líricas de tono elevado, dedicadas a exaltar personas o ideas.
  • Epístolas: Cartas en verso, a menudo con contenido moral o filosófico.
  • Elegías: Poemas que expresan sentimientos de dolor o melancolía, generalmente ante la muerte de un ser querido o una pérdida.

Figuras Retóricas y Estilo

Destacan el hipérbaton, que imita la sintaxis clásica (por ejemplo, la posposición del verbo), y la metáfora. El estilo busca la sobriedad, naturalidad, selección y elegancia, huyendo de la complicación.

Temas y Motivos Poéticos Recurrentes

Tópicos Clásicos

  • Carpe Diem: Invitación a disfrutar el momento presente.
  • Collige, Virgo, Rosas: Exhortación a la mujer para gozar del amor y la juventud antes de que llegue la vejez.
  • Locus Amoenus: Descripción de un lugar idealizado, generalmente un paisaje natural, que invita a la paz y la contemplación.
  • Aurea Mediocritas: Elogio de la moderación y el equilibrio, evitando los extremos.
  • Beatus Ille: Alabanza a la vida retirada en el campo, lejos del bullicio y las preocupaciones de la ciudad.
  • Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea: Contraste entre la vida corrupta y artificiosa de la corte y la vida sencilla y virtuosa del campo.

El Teatro Español en el Siglo XVI

El desarrollo del género teatral manifestó un notable vigor durante el siglo XVI. Desde fines del siglo XV, los textos dramáticos conservados aumentaron significativamente.

En la primera mitad del siglo XVI, autores como Juan del Encina y Lucas Fernández compusieron obras significativas, aunque todavía muy próximas al teatro medieval. Otros autores destacados de este periodo incluyen a Gil Vicente, Bartolomé Torres Naharro y Lope de Rueda.

En la segunda mitad del siglo, se produjo la consolidación del fenómeno teatral. La censura de la Inquisición llevó a la desaparición de los contenidos satíricos. Continuaron las muestras de teatro religioso medieval, y surgieron obras de teatro popular representadas en pueblos y ciudades. Estas se ponían en escena en los corrales de comedias, que comenzaron a aparecer en las ciudades más importantes a partir de 1570 y se convertirían en el epicentro de la destacada actividad teatral del siglo XVII.

Asimismo, se mantuvo el teatro clásico grecolatino en universidades y colegios. Se intentó la aclimatación al castellano de la commedia dell’arte italiana; aunque la mayoría de sus textos se han perdido, se sabe que este tipo de comedia influyó notablemente en Lope de Rueda.

Entradas relacionadas: