Renacimiento Literario Español: Poesía, Prosa y Teatro del Siglo XVI

Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Renacimiento Literario en España: Siglo XVI

Poesía: Evolución y Temas (desde 1511)

A partir de 1511, la poesía española experimenta una profunda transformación. Se publican obras cumbre como El Buscón y los escritos de Garcilaso de la Vega. Los temas tradicionales de la poesía cancioneril persisten, manteniendo el amor cortés como eje central.

Entre 1543 y 1580, figuras como Lope de Vega y Góngora se erigen como pilares en la difusión de la nueva poesía renacentista. Italia marca el rumbo con la introducción de:

  • Nuevos metros y versificación.
  • Géneros literarios innovadores.
  • Temáticas inspiradas en el petrarquismo y la tradición clásica.

Se recuperan formas literarias clásicas y se adoptan otras nuevas, destacando:

  • La canción petrarquista.
  • El terceto encadenado.
  • El soneto.
  • La lira.
  • La octava real.

Prosa: Del Didactismo a la Ficción

La prosa del siglo XVI se diversifica, abarcando desde el didactismo hasta la emergente prosa de ficción, precursora de la novela.

Prosa Didáctica

El género del diálogo gozó de gran aceptación y fue fundamental para el desarrollo posterior de la novela. Entre sus máximos exponentes se encuentran Juan y Alfonso de Valdés.

Prosa de Ficción

Se distinguen varios subgéneros:

  • Pastoril: Representada por Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor. Se caracteriza por la idealización de la naturaleza y el amor, expresados a través de un lenguaje sereno y melancólico.
  • Morisca: Ilustrada por la obra anónima El Abencerraje. En ella se exalta la figura del moro y se promueve la confraternización entre culturas.
  • Bizantina: Argumentos centrados en aventuras que se entrelazan con tramas amorosas, sentando las bases para géneros posteriores desarrollados por Lope de Vega y Cervantes.

Teatro: Innovación y Nuevas Formas

El teatro profano adquiere una relevancia notable, con figuras como Tomás Navarro y Gil Vicente. Lope de Rueda introduce una novedad con Los pasos, piezas breves de un solo acto con carácter humorístico.

La Comedia Humorística y la "Comedia Nueva"

Lope de Vega consolida la llamada "Comedia Nueva", que desafía las normas clasicistas defendidas por autores más conservadores. Las reglas tradicionales exigían:

  • Una clara distinción entre tragedia y comedia.
  • Una estructura en cinco actos.
  • El respeto a las tres unidades: tiempo, lugar y acción.
  • La finalidad de ofrecer una "enseñanza deleitable".

Las innovaciones de Lope de Vega incluyeron:

  • La mezcla de personajes trágicos y cómicos.
  • La unificación de los actos en tres.
  • La flexibilidad en las unidades de tiempo y lugar.
  • La adaptación de la métrica a la situación dramática.
  • El objetivo principal de deleitar al público.

La Tragicomedia

Este género fusiona elementos trágicos y cómicos. Obras como Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo son ejemplos destacados.

Personajes Típicos del Teatro del Siglo XVI

El elenco teatral se componía de:

  • El rey.
  • El galán.
  • La dama.
  • El antagonista.
  • Las criadas.
  • El padre de la dama.
  • El gracioso.

Entradas relacionadas: