El Renacimiento Literario Español: Temas, Estilos y Géneros Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Literatura Renacentista: Características Generales
- Los autores se sienten orgullosos de su obra y firman sus escritos, frente a la anomia característica de buena parte de la literatura medieval.
- Se produce un alejamiento del didactismo religioso propio de los siglos anteriores.
- Surge la figura del escritor cortesano, del noble que se dedica a las armas y a las letras.
Poesía Culta
Poesía Cancioneril
Concibe el amor como un juego cortesano. El poeta adopta el papel de servidor de su dama, a la que dirige sus versos, adornados por el ingenio y cierta elaboración conceptual.
Poesía Alegórica
Aborda temas filosóficos como la fama, la fortuna o la muerte, que se desarrollan con un estilo elevado y artificioso.
Poesía Popular
Romances
Son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Se caracteriza por su concentración expresiva y su dramatismo.
Características Clave de la Literatura Renacentista
- Estilo: Basado en la sencillez y claridad expresivas, persigue la naturalidad de la lengua hablada.
- Formas: A las características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y, con él, las estrofas, composiciones y modalidades genéricas.
- Temas: Clásicos en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado y se revitalizan los mitos grecolatinos.
Lírica Italianizante
- Temas: Amor, naturaleza y mitología.
- Métrica: El verso endecasílabo, proveniente de la poesía italiana, trajo consigo composiciones y formas estróficas como el soneto.
- Géneros: La oda, la epístola, la égloga y la canción.
Literatura Religiosa
Ascética
Es un camino que el alma debe seguir mediante la oración y el sacrificio para lograr su perfeccionamiento y percibir a Dios.
Mística
Es un estado de perfección en el que el alma, ya purificada, se une a Dios.
La Prosa Renacentista
La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo, recupera una fórmula clásica: el diálogo, que tiene en los hermanos Alfonso y Juan de Valdés a sus principales representantes. También ocupa un lugar destacado la prosa histórica con diversos textos que tratan de la conquista de América.