El Renacimiento literario: Lírica, Garcilaso de la Vega y la evolución poética
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El Renacimiento Literario: Evolución de la Lírica Española
Durante el Siglo de Oro, la lírica española experimentó una notable evolución, desde los inicios de la poesía moderna con Garcilaso de la Vega hasta el culmen de su desarrollo con Góngora. Este documento se centra en el estudio de la lírica renacentista, distinguiendo dos momentos clave dentro de este período.
Contexto Histórico-Cultural del Renacimiento
El Renacimiento (siglo XVI) fue un movimiento europeo que extendió los ideales humanistas a todas las esferas culturales y políticas. Se produjo una vuelta a los modelos clásicos grecolatinos (Virgilio, Horacio, Ovidio, Catulo, etc.) e italianos (Petrarca, Bembo, Sannazzaro), adaptándolos a la nueva época. La imitatio no implicaba una simple copia, sino una recreación personal inspirada en los modelos clásicos.
Podemos diferenciar dos etapas fundamentales en el Renacimiento, que coinciden, en líneas generales, con la primera y segunda mitad del siglo XVI.
La Lírica Renacentista: Características Principales
Situación Inicial
- Poesía culta del cancionero
- Lírica tradicional castellana (coplas)
- Romancero
Influencias
- Petrarquismo
- Mundo clásico (Horacio y Virgilio)
Renovación de Temas
- Amor
- Naturaleza
- Mitología
- Tópicos literarios
Cambios en las Formas de Expresión
- Versos: decasílabos y heptasílabos
- Estrofas: liras, silvas, tercetos y sonetos
- Géneros: églogas, odas, epistolas y canciones
Garcilaso de la Vega: El Poeta Moderno
La obra de Garcilaso de la Vega, aunque breve, es de gran calidad. Incluye tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Garcilaso introdujo con éxito las formas italianas en la poesía española. Su poesía es petrarquista, tanto en la forma (nuevos versos y estrofas) como en el contenido, con una marcada influencia neoplatónica.
Garcilaso demostró que la forma cuidada no debía eclipsar la emoción lírica y la comunicación de sentimientos, convirtiéndose en nuestro primer poeta moderno.
Contenido Temático en la Obra de Garcilaso
La producción poética de Garcilaso se centra casi exclusivamente en la temática amorosa, mostrando dos actitudes ante el amor, similares a las de Petrarca:
Poemas in vita
Escritos durante la vida de Isabel, muestran un amor desengañado ante el rechazo de la dama, incluyendo en algunas composiciones la presencia de celos.
Poemas in morte
Compuestos tras la muerte de la amada, transmiten un dolor amoroso por la imposibilidad definitiva del amor. A veces, se recuerda el pasado con nostalgia, como si la relación hubiese llegado a ser plena en algún momento.