El Renacimiento en la Literatura Española: Características, Lírica y Escuelas

Enviado por Marta y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Características del Renacimiento

En el siglo XVI nace en Italia y se extiende por Europa el Renacimiento; es decir, el renacer del hombre y la cultura clásica. En esta etapa, se interesan por el ser humano y el pasado grecolatino. Además, hay cambios sociales y surge una nueva clase social: la burguesía.

Situación Histórica del Renacimiento

El final de la Edad Media y el principio del Renacimiento está marcado por la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos en 1492. En el siglo XVI se produjo en España la unificación económica y el Descubrimiento de América. En el Renacimiento se distinguen dos grandes y distintos reinados: el de Carlos I y el de Felipe II.

La Lírica del Primer Renacimiento

La literatura renacentista tiene dos periodos: el Primer Renacimiento y el Segundo Renacimiento. El Primer Renacimiento continúa con la tradición medieval de los cancioneros, aunque aparece con fuerza una corriente lírica italianizante.

Temas de la Lírica Renacentista

  • La Naturaleza: El poeta recurre a los elementos de la naturaleza para expresar la pureza de sus sentimientos.
  • La Mitología: El autor usa mitos antiguos como tema.
  • El Amor: La amada es el ideal de la perfección.

Estilo y Métrica del Primer Renacimiento

La literatura del Primer Renacimiento se caracteriza por la búsqueda de la naturalidad de expresión, la armonía y el buen gusto. Para ello, el autor utiliza recursos literarios de fácil comprensión. Las composiciones más empleadas durante este periodo son:

  • El Soneto: Composición de 14 versos de arte mayor, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
  • La Silva: Composición variable de versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del autor.
  • La Lira: Estrofa de cinco versos (heptasílabos y endecasílabos) que riman en consonante el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.

El Segundo Renacimiento y su Lírica

Durante el Segundo Renacimiento, que coincide con el reinado de Felipe II, España vive un proceso de desgaste político y crisis moral y religiosa.

Las continuas guerras entre los países europeos se reflejaron en la literatura.

La Reforma Católica o Contrarreforma genera un gran debate sobre la religión.

Por ello, los temas principales de esta etapa son la mística y las escuelas sevillana y salmantina.

La Poesía Mística

Los poetas que cultivan este tipo de poesía reciben el nombre de místicos; entre ellos, destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Características de la Poesía Mística

  • Temas: Un único tema: la búsqueda de Dios.
  • Métrica: Predomina la lira, aunque también se emplea el verso octosílabo del romance medieval.
  • Estilo: Sencillo y depurado.
  • Recursos Retóricos: Metáforas y figuras retóricas simples.

Las Escuelas Sevillana y Salmantina

  • La Escuela Salmantina: Sus escritores cultivan una poesía sencilla y natural, de temática moral y religiosa.
  • La Escuela Sevillana: Tratan temas menos profundos y cultivan una poesía formalmente más compleja, con abundantes adornos retóricos.

Entradas relacionadas: