El Renacimiento en la Literatura Española del Siglo XVI: Autores y Géneros Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El Renacimiento: Origen y Características

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todo el siglo XVI, originándose en Italia y extendiéndose por toda Europa. Marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, caracterizándose por:

  • El antropocentrismo (el ser humano como centro del universo).
  • La admiración por la Antigüedad Clásica (griega y romana).
  • El desarrollo del comercio y el comienzo del capitalismo.
  • El surgimiento de la figura del mecenas: personas que acogían y promocionaban económicamente a artistas, escritores y pensadores.

El Renacimiento en España: Literatura del Siglo XVI

En España, el Renacimiento llegó con el reinado de Carlos I, dando lugar a importantes creaciones de los escritores renacentistas.

Primera Mitad del Siglo XVI: La Poesía Renacentista

La poesía de estilo italiano llegó a España gracias a la influencia de Petrarca. Juan Boscán fue el primero en adoptar esta forma, compartiéndola con Garcilaso de la Vega. Los temas principales de esta poesía eran:

  • El amor.
  • La naturaleza idealizada.
  • La mitología clásica.
Garcilaso de la Vega: Poeta y Soldado

Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue un poeta renacentista español, cuyo ideal de caballero renacentista combinaba la figura del poeta y el soldado. Su obra, publicada de forma póstuma, incluye:

  • 5 canciones
  • 40 sonetos
  • 2 elegías
  • 1 epístola
  • 3 églogas

El eje central de su poesía es el amor, centrado en Isabel Freyre, una dama portuguesa. Garcilaso renovó la poesía española a través de la perspectiva petrarquista. Algunos de los tópicos poéticos recurrentes en su obra son:

  • Tempus fugit (el tiempo vuela)
  • Carpe diem (disfruta el momento)
  • Descriptio puellae (descripción de la mujer)
  • Locus amoenus (lugar agradable)

Segunda Mitad del Siglo XVI: La Literatura Religiosa

La segunda mitad del siglo estuvo marcada por el auge de la poesía espiritual, dividida en dos corrientes principales:

Corriente Ascética: Fray Luis de León
Fray Luis de León (1527-1591)

Poeta, humanista, religioso y profesor de teología, Fray Luis de León fue encarcelado por la Santa Inquisición. Sus obras son poesía filosófica que busca el camino espiritual hacia Dios mediante la fe. Utiliza la oda como forma poética. Destacan:

  • Oda a la vida retirada
  • Oda a Francisco Salinas
Corriente Mística: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Sus obras están inspiradas en experiencias místicas. Destaca Camino de Perfección.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Su poesía está profundamente relacionada con su amor a Dios. La lira es la estrofa más usada en su obra. Destaca Cántico Espiritual.

La Narrativa Renacentista: Nuevos Géneros

Las novelas de caballerías, lectura predilecta de la época, dieron paso al surgimiento de nuevos géneros narrativos:

  • Novela Idealista

    Novelas de entretenimiento para nobles y burgueses, consideradas una continuación de las de caballerías.

  • Novela Bizantina

    Imitación de textos griegos, donde dos enamorados se separan, emprenden un largo viaje para reencontrarse y finalmente se casan.

  • Novela Pastoril

    Pastores cultos dialogan sobre sus sentimientos en una naturaleza idealizada. Destacan Los siete libros de Diana y Diana Enamorada.

  • Novela Morisca

    Relata historias de amor y guerra entre musulmanes y cristianos. Destaca Las guerras civiles de Granada.

  • Novela Realista (Picaresca)

    Refleja la sociedad de una España en crisis económica y política. Sus características principales son:

    • Cuenta la vida de un pícaro y sus aventuras.
    • Se presenta de forma autobiográfica.
    • Tiene una estructura lineal, desde la niñez hasta la adultez.
    • Posee una finalidad moralizante.
    • Es una crítica a la sociedad de la época.

    El ejemplo más destacado es El Lazarillo de Tormes.

Entradas relacionadas: