El Renacimiento y la literatura peninsular
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
EMYSULITER: El Renacimiento y la literatura peninsular
Empieza en 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, Roma fue conquistada por los hérulos. 1000 años después, 3 hitos históricos delimitan la frontera del Renacimiento: la caída de Constantinopla (tomaño, 1453), Invención de la imprenta (Johannes Gutenberg, 1400-1467), Descubrimiento de América (1492). El latín se fragmentó en varias lenguas románicas que hasta finales del siglo X y principio del siglo XI no se documentan que son los primeros textos escritos en romance peninsular (glosas emilianenses y silenses) encontradas en monasterios como San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Se tratan de un conjunto de anotaciones situadas entre los márgenes del latín, su intención era aclarar pasajes y palabras, anunciando la lengua usada que se había distanciado del latín.
Literatura española
Son las jarchas, canciones amorosas del siglo X, la literatura medieval es la celestina 1449-1502 y anuncian la cosmovisión característica del Renacimiento. La literatura peninsular estaba condicionada por 3 factores:
Sociedad en la Edad Media
La sociedad medieval estaba organizada en 3 estamentos: la plebe o estado llano, el clero y la nobleza.
Interculturalidad
Estuvo marcada por 2 movimientos migratorios: pueblos germánicos se desplazan al sur y oeste del continente y la expansión del islam en Persia y el norte de África.
El Renacimiento peninsular
Por factores interculturales, la Edad Media tenía características especiales:
- Pluralidad lingüística
- Coexistencia de las culturas cristiana, judía e islámica
Mentalidad medieval
La cosmovisión medieval estaba movida por el teocentrismo, la importancia de la religión como eje de la vida social y el sentido de la existencia individual con el fin de la salvación del alma. Parte del arte románico y gótico y la cultura como el canto gregoriano, mester de clerecía y cantigas de amigo llevaron la importancia del cristianismo.
Rasgos generales de la literatura medieval
La literatura medieval presentaba rasgos como la oralidad, la anonimia, el didactismo y el predominio del verso.
Lírica popular en la península ibérica
Las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos son ejemplos de la lírica popular en la península ibérica.
Lírica culta peninsular
Se divide en 3 focos: catalana, galaico-portuguesa y poesía cancioneril castellana.
Exposición
La exposición tiene la pretensión de objetividad, función representativa, búsqueda de claridad a través de preguntas epistémicas, uso de marcadores de orden, aditivos, de transición y de cierre discursivo y se emplea en terminología específica en exposiciones históricas.
Narración
La narración utiliza el pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto para acciones que se repetían en el pasado, presente indicativo o presente histórico, conectores causales o consecutivos, y el narrador puede tener un punto de vista objetivo o subjetivo.
Descripción
La descripción utiliza sustantivos, adjetivos calificativos, construcciones preposicionales, preposiciones subordinadas adjetivas, verbos atributivos en presente y pretérito imperfecto de indicativo, uso de sustantivos y adjetivos relacionados con los sentidos y verbos de percepción.
Argumentación
La argumentación presenta marcas de subjetividad con función expresiva, oraciones subordinadas de tipo causal y consecutivo, marcadores de distinto tipo, y algunos ensayos tienen función poética y recursos estilísticos.