Renacimiento y Manierismo: Características Esenciales del Arte Europeo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
El Renacimiento y el Manierismo: Evolución Artística y Cultural
El Renacimiento marca una era de superación de las limitaciones de la Edad Media, caracterizada por una nueva moral urbana y burguesa, el humanismo y el racionalismo. Durante este periodo, las ciudades experimentan un notable desarrollo, y la burguesía urbana emerge, sentando las bases del individualismo y la economía capitalista. Paralelamente, los monarcas unifican sus territorios, dando origen a nuevas naciones.
El Quattrocento (Siglo XV): Eclosión en Italia
El Quattrocento, transcurrido en el siglo XV, representa una eclosión cultural y artística en las pequeñas ciudades-estado italianas. Este periodo se distingue por su rechazo al arte medieval europeo y un retorno a los cánones clásicos.
Arquitectura del Quattrocento
- Planta centralizada.
- El muro como elemento de sostén principal.
- Uso del arco de medio punto.
- Bóvedas de cañón y arista.
- Utilización de la cúpula para cubrir grandes espacios diáfanos.
- Búsqueda de la unidad espacial, la simetría y el equilibrio compositivo.
Escultura del Quattrocento
La escultura renacentista surge alrededor de 1401 con las obras de Lorenzo Ghiberti y Filippo Brunelleschi. Se caracteriza por la perspectiva realista, la liberación psicológica de los personajes, la adopción de posturas novedosas y el uso de marcos arquitectónicos clásicos.
Pintura del Quattrocento
En la pintura, predomina el fresco, aunque el óleo sobre tabla y, posteriormente, el óleo sobre lienzo, ganan terreno. El fresco queda reservado para espacios arquitectónicos amplios. Los artistas experimentan con la perspectiva, desarrollando la perspectiva lineal o geométrica. Las composiciones son a menudo centrales o piramidales, centradas en sí mismas, e iluminadas de forma cenital, sin evidencias de focalidad. El color adquiere una importancia creciente. La temática incluye nuevos géneros o la recuperación de temas de la antigüedad, reflejando la nueva moral humanista y la representación de personajes sagrados.
El Cinquecento (Primeras décadas del Siglo XVI): Madurez Clásica
El Cinquecento, que abarca las primeras décadas del siglo XVI, representa la maduración del estilo anterior, con una profunda recuperación de formas y conceptos clásicos.
Arquitectura del Cinquecento
Se caracteriza por la armonía, el equilibrio y la unidad espacial.
Pintura del Cinquecento
Experimenta un cambio estilístico donde se abandona el modelo clásico. El concepto de perspectiva es revisado, introduciéndose la perspectiva aérea y el sfumato. El sfumato permite un modelado extraordinario, resultando en una armonía visual elevada.
El Manierismo: La "Manera" del Siglo XVI
El Manierismo, que ocupa el resto del siglo XVI, es un estilo que más tarde se transformará en el Barroco. Su nombre, derivado de "a la manera", indica una desviación de las normas establecidas. Abandona las ideas de equilibrio y armonía clásicas. Las composiciones pierden su estabilidad, mientras que la forma y el color se manipulan para darles mayor dinamismo. Miguel Ángel es considerado uno de los iniciadores de este estilo, caracterizado por la tensión frente al equilibrio, la grandiosidad volumétrica, el espacio saturado frente a la diafanidad, y la expresividad de sus figuras, destacando su labor como pintor en la Capilla Sixtina.