Renacimiento y Manierismo: El Greco, Miguel Ángel y el Arte del Cinquecento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Entierro del Conde de Orgaz: Una Obra Maestra del Manierismo

El Entierro del Conde de Orgaz es una de las obras más célebres del pintor El Greco, un artista clave del Manierismo del siglo XVI. La obra, ubicada en Toledo, se divide en dos zonas claramente diferenciadas:

  • Parte superior: Representa el cielo, con figuras como Cristo y ángeles, inmersos en una atmósfera celestial.
  • Parte inferior: Muestra la escena terrenal del entierro, con una multitud de personajes civiles y religiosos.

El cuadro fue un encargo de Andrés Núñez de Madrid a El Greco para conmemorar el milagro que, según la tradición, ocurrió durante el entierro del Conde de Orgaz. Se dice que San Agustín y San Esteban descendieron del cielo para enterrar al conde en persona.

Características de la Obra de El Greco

La obra de El Greco se distingue por una serie de características únicas:

  • Luces de apariencia artificial: El Greco utiliza la luz de forma no naturalista, creando efectos dramáticos.
  • Figuras cortadas: Algunas figuras aparecen parcialmente fuera del marco, generando una sensación de dinamismo.
  • Alargamiento de las figuras: Las figuras son notablemente alargadas, una característica distintiva del Manierismo.
  • Figuras serpentinatas: Las figuras adoptan posturas retorcidas y complejas.
  • Estudio anatómico: Influenciado por Miguel Ángel, El Greco demuestra un profundo conocimiento de la anatomía humana.
  • Predominio del color: El color tiene mayor importancia que la línea en la definición de las formas.
  • Horror vacui: Tendencia a llenar todo el espacio pictórico, sin dejar vacíos.

En El Entierro del Conde de Orgaz, se pueden identificar personajes como Felipe II, San Pablo, Jesús, la Virgen, San Pedro, David, Moisés, Noé, así como un autorretrato del propio Greco y la figura de su hijo.

Miguel Ángel: Genio del Renacimiento

Miguel Ángel Buonarroti fue uno de los máximos exponentes del Renacimiento, destacando como poeta, pintor, arquitecto y escultor. Su magistral dominio del cuerpo humano se plasmaba con maestría en el mármol. Sus figuras, siempre grandiosas y llenas de vitalidad, han sido objeto de estudio durante siglos. Rebelde e idealista, Miguel Ángel infundía a sus obras un carácter idealizado. Aunque sus primeras obras se enmarcan en el clasicismo, pronto rompió con el equilibrio clásico en favor del movimiento.

Obras Destacadas de Miguel Ángel

  • La Piedad del Vaticano: Esta obra temprana exhibe un perfecto equilibrio y un acabado impecable. Miguel Ángel representó a la Virgen con una juventud eterna.
  • David: Un desnudo heroico de inmensas proporciones. La obra, casi plana, transmite la tensión de los músculos, el movimiento y la pasión en el rostro. Su postura es de inspiración helénica.
  • Moisés: Una obra que irradia fuerza contenida y grandiosidad. Moisés se muestra tranquilo y sereno, pero su mirada refleja la *terribilitá*, un concepto que define la intensidad emocional de sus obras.

El Arte del Cinquecento

Arquitectura del Cinquecento

  • La armonía y la proporción clásicas ceden paso a la monumentalidad inspirada en los edificios romanos.
  • Los palacios e iglesias se convierten en símbolos del poder del Papa y de la Iglesia.
  • Se generaliza el uso de la planta centralizada.
  • El diseño de las fachadas adquiere mayor importancia.
  • Se busca el equilibrio y la armonía en las proporciones del conjunto.
  • El clasicismo y la sobriedad decorativa son características predominantes.

Escultura del Cinquecento

  • Predominio del estilo romano sobre el florentino.
  • La grandiosidad monumental y la simplificación reemplazan la delicadeza y el detalle minucioso.

Pintura del Cinquecento

  • Los artistas se trasladan a Roma, donde el Papa actúa como mecenas.
  • Se perfecciona el manejo del color.
  • La luz y las sombras adquieren una nueva importancia, dando lugar al claroscuro.
  • La perspectiva deja de ser una obsesión, y la profundidad se logra con naturalidad.
  • Los paisajes se diversifican.
  • Las composiciones son claras, a menudo triangulares, destacando la escena principal.

Entradas relacionadas: