Renacimiento y Modernidad: Transformaciones, Corrientes Filosóficas y Revolución Científica
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Renacimiento y Modernidad: Una Época de Transformaciones
Ruptura y Autonomía de la Razón
El Renacimiento y la Modernidad marcan una ruptura significativa entre la fe y la razón, así como entre la Iglesia y el Estado. La autonomía de la razón se convierte en una conquista progresiva a lo largo de los siglos, y el pensamiento se independiza cada vez más de la fe.
Contexto Histórico y Social
El Renacimiento surge como consecuencia de la crisis del siglo XIV, que señala el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Europa experimenta profundas transformaciones en su estructura económica, política y social durante los siglos de la Modernidad. Las revoluciones de estos siglos (científica, francesa, reforma de la Iglesia, inglesa) cambian definitivamente el mundo europeo.
Ideas y Filosofía
En el ámbito de las ideas, la Modernidad se caracteriza por la lucha del ser humano por la libertad de pensamiento. La reflexión sobre el conocimiento, la ciencia y el poder político se convierten en temas centrales de la filosofía.
Giro Subjetivista de la Filosofía
Se produce un giro subjetivista de la filosofía: el tema principal es la propia racionalidad humana, las condiciones y la posibilidad en el uso de la razón. Mientras que Platón y Aristóteles se preocupaban por cuestiones ontológicas (sobre el mundo y la realidad), en el pensamiento moderno los temas son epistemológicos. La filosofía se centra en la epistemología.
Corrientes de Conocimiento: Racionalismo y Empirismo
Surgen dos corrientes principales de conocimiento:
- Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz): Defiende el uso exclusivo del conocimiento intelectual.
- Empirismo (Locke, Hume, Berkeley): Considera que el conocimiento es fruto de la experiencia sensible.
Teorías Contractualistas en Política
La independencia del pensamiento en política da lugar a las teorías contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau). El origen del poder ya no reside en la voluntad de Dios, sino en un pacto entre los hombres.
Revolución Tecnológica y Cultural
Esta época se caracteriza por una revolución tecnológica: invención de la brújula, el telescopio, la pólvora, entre otros. La imprenta de Gutenberg marca el inicio de la cultura escrita y se desarrollan las universidades.
Transformaciones Económicas
El descubrimiento de nuevos mercados impulsa la economía y la creación de nuevas industrias. Se establece el mercado africano y culmina el descubrimiento de América, introduciendo nuevos productos y metales preciosos. Comienza a implantarse la metalurgia y el predominio textil.
Naturalismo y Humanismo
Con el Renacimiento, surge el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida sensible. Se empieza a valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura se vuelve laica e independiente de la autoridad eclesiástica y los dogmas religiosos. El tema de la fama se convierte en una solución laica a la muerte. Mientras que el hombre medieval creía en otro mundo, en el Renacimiento, la fama se presenta como una forma de sobrevivir tras la muerte.
El hombre medieval creía en la internacionalidad y la providencia de Dios en el mundo.
En el Renacimiento, la cultura se descristianiza y aparecen las ideas de fortuna y predeterminación. Hay una valoración ética de la persona. El ideal de vida consiste en afirmar la propia personalidad y el propio modelo de vida.
El Humanismo como Núcleo Ideológico
El núcleo ideológico de esta época es el Humanismo, que se centra en el hombre (antropocentrismo) y tiene como finalidad al hombre (antropotélico). Los temas más importantes son la libertad, la relación con Dios, la relación con el mundo y con la naturaleza.
Autonomía y Destino del Hombre
El hombre se considera capaz de hacer el bien por sí mismo, autónomo, que elige su destino y acepta las consecuencias de sus actos. Esto contrasta con la filosofía medieval, que afirma que el hombre solo puede salvarse por la gracia y la fe divinas.
De la Sociedad Feudal a la Sociedad de Clases
La Europa de la Edad Media era feudal y rural, mientras que la Europa renacentista y moderna se transforma en una sociedad de clases y urbana. El ser humano organiza su propio tiempo. El triunfo de la revolución científica de Galileo y Newton cambiará la concepción del mundo físico y la epistemología.