El Renacimiento: Música, Sociedad y Cultura en los Siglos XV y XVI

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

1. Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento se sitúa entre la primera mitad del siglo XV (1400) y finaliza en el siglo XVI (1600). Este periodo se caracteriza por profundos cambios en diversos ámbitos:

Plano Cultural

  • Descubrimientos geográficos: Especialmente el descubrimiento de América, que anima a viajar y conquistar nuevos horizontes.
  • Configuración de los estados: Se sientan las bases de la organización política europea que conocemos hoy en día.
  • Invención de la imprenta: Permite la transmisión del conocimiento a una escala sin precedentes.

Plano Social

  • Teocentrismo: Concepción cristiana medieval donde Dios es el centro del universo.
  • Antropocentrismo: El hombre se convierte en el centro del universo y la medida de todas las cosas.

Nace una nueva sociedad civil interesada por la naturaleza, el ser humano, los descubrimientos y los avances científicos. Surge la Reforma Protestante, que dividirá el cristianismo y creará un nuevo tipo de música llamada coral.

Plano Musical

Aunque la música se cultiva entre las personas cultas como signo de refinamiento, está en desventaja con respecto a otras artes como la poesía, la pintura o la escultura.

1.2 El Músico en el Renacimiento

En esta época nacen los grandes mecenas, nobles y clérigos procedentes de familias ricas y poderosas, que se convierten en patrocinadores y protectores de las artes. La música se cultiva principalmente en los sectores eclesiásticos y palaciegos, empleándose en actos sociales y ceremonias religiosas.

El músico renacentista se inicia cantando en un coro, donde recibe una sólida formación cultural y musical. Si tiene buenas dotes como organista y compositor, puede convertirse en maestro de capilla en una iglesia. Dependiendo de su talento, recibe un salario más o menos alto. Sus obligaciones incluyen componer un mínimo de obras a la semana o para una determinada celebración, e incluso acompañar a sus señores en sus desplazamientos.

Música en el Renacimiento

En este periodo, la música polifónica se impone frente a la monódica, sobre todo la vocal, ya que la música instrumental todavía ocupa un papel secundario. Los compositores firman sus obras y los centros musicales más importantes se trasladan desde Francia. Debido a esa mentalidad más abierta, nace una música más humana, libre y expresiva que intenta reflejar los sentimientos y los estados de ánimo del ser humano. Esto contribuirá a un mayor auge de la música profana, aunque la religiosa sigue siendo más importante.

Música Religiosa en el Renacimiento: El Motete

El motete es una de las formas polifónicas más importantes de este periodo, empleándose fundamentalmente en la liturgia católica. Surgió en el siglo XIII y llegó a su apogeo en el siglo XVI.

2. Polifonía Profana del Renacimiento

Las primeras manifestaciones polifónicas eran fundamentalmente de carácter religioso, ya que casi todas estaban basadas en un cantus firmus. Sin embargo, en el Renacimiento, sobre todo a partir del siglo XVI, la música profana polifónica empieza a rivalizar con la religiosa. Los textos están escritos en lengua vulgar y surge una estrecha colaboración entre poetas y músicos.

La música polifónica profana suele estar acompañada por instrumentos, que casi siempre se limitan a doblar o sustituir una voz. Esta música se interpretaba en ambientes cortesanos, y los temas más empleados eran de carácter satírico, erótico, etc. El compositor intenta reflejar en sus canciones las preocupaciones y las emociones humanas.

Escuelas Importantes

  • Catalana: Joan Pujol y Mateo Flecha.
  • Andaluza: Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero.
  • Castellana: Tomás Luis de Victoria.

Instrumentos Renacentistas

Conjunto de Música Alta

Formados por instrumentos de sonido potente y brillante, utilizados para tocar al aire libre en fiestas o procesiones, como los instrumentos de viento y los de percusión.

Conjunto de Música Baja

Formados por instrumentos de sonoridad suave y delicada, utilizados para tocar en los interiores de los palacios o de las iglesias, como los instrumentos de cuerda o los de viento-madera.

Familias de Instrumentos

1. Familia de Cuerda

  • Cuerda Puntada: Laúd, arpas, salterio, virginal, espineta y clave.
  • Cuerda Golpeada: Tympanon y clavicordio.
  • Cuerda Frotada: Violas de brazo, violas de gamba, viola de rueda y violines. (Los instrumentos de cuerda más apreciados en el Renacimiento son la familia de las violas).

2. Familia de Viento

  • Flautas: Flautas de pico, flautas traveseras, pífanos.
  • Madera: Oboe, cromornos, bombarda.
  • Metal: Trompeta sin pistones, trompa sin pistones, sacabuche.
  • Viento: Órganos de pared, órganos portátiles.

3. Familia de Instrumentos de Percusión

  • Naggara y el tintinábulo.

Entradas relacionadas: