Renacimiento Musical: Características, Compositores y Obras (1453-1600)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Renacimiento Musical: Una Época de Transformación (1453-1600)

Contexto Histórico y Cultural

El periodo de la historia de la música conocido como Renacimiento comienza en 1453 y termina en 1600. Durante esta época, las ciudades italianas experimentaron una profunda transformación. Los castillos, los monasterios y las escaleras medievales fueron sustituidos respectivamente por palacios, catedrales y universidades. La ciudad en la que se inicia el Renacimiento es Florencia.

El principal interés de los artistas renacentistas fue la antigüedad grecorromana. La tradición rechazada por el Renacimiento fue la medieval. Los nobles y burgueses ricos que patrocinaban a los artistas se denominaban mecenas.

Características de la Música Renacentista

Las dos características principales de los seres humanos son el lenguaje y la música. La capacidad humana de mejora se puede relacionar con la música y la emoción.

  • Polifonía: Se consolida como la principal forma de composición musical.
  • Música vocal e instrumental: Ambas alcanzan un gran desarrollo.
  • Formas musicales: Surgen nuevas formas como el madrigal, la chanson y la suite de danzas.
  • Instrumentos: Se perfeccionan instrumentos como la lira, que según la mitología, Apolo le regaló a Orfeo.

Compositores y Obras Destacadas

Inglaterra

El gran laudista inglés renacentista fue John Dowland.

España

  • Tomás Luis de Victoria llevó a la cumbre la polifonía religiosa.
  • Entre los libros de música renacentistas, el Cancionero Musical de Palacio contiene canciones de Juan del Encina conocidas como villancicos.
  • Las canciones polifónicas musicales venecianas, de las cuales derivarán posteriormente las sonatas, reciben el nombre de Canzoni da Sonare.
  • Los ornamentos y variaciones que se añaden a la partitura original, y que prueban el virtuosismo del instrumentista, reciben en España el nombre de glosas o diferencias. Antonio de Cabezón es considerado un maestro en este arte.

Italia

  • El equivalente musical del Renacimiento temprano es Juan Vázquez.
  • El equivalente musical del Renacimiento pleno es Giovanni Pierluigi da Palestrina.
  • La ciudad que capitaliza el Renacimiento pleno es Roma.
  • La familia Gabrieli representa el equivalente musical del Renacimiento tardío.

Francia

En Francia, Clément Janequin utilizó las onomatopeyas para componer chansons.

El Madrigal

La música vocal profana renacentista por excelencia es el madrigal.

El Renacimiento Tardío

El centro del Renacimiento tardío fue Venecia. Al final del Renacimiento se acostumbran a enlazar diferentes danzas en suites.

Religión

El cambio más importante en la religión cristiana producido durante el Renacimiento fue el protestantismo.

El País Más Poderoso

Durante el Renacimiento, el país más poderoso e influyente del mundo fue España.

Entradas relacionadas: