Renacimiento Musical: Compositores, Reformas y Formas Musicales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
El Renacimiento Musical: Un Panorama General
Durante los siglos XV y XVI, la música experimentó una transformación significativa. Algunos de los compositores más destacados de este período incluyen a: Josquin des Prez, Juan del Encina, Cristóbal de Morales, Janequin, Antonio de Cabezón, Orlando di Lasso, Gabrieli, Palestrina, Giovanni Gabrieli, Guerrero, Tomás Luis de Victoria y J. Dowland.
Contexto Histórico y Cultural
La época estuvo marcada por eventos cruciales como la invención de la imprenta, la Contrarreforma, la ruptura de Lutero con Roma y el Concilio de Trento.
La Reforma Protestante y su Impacto Musical
Música en la Reforma Protestante:
- Coral: Composición sencilla basada en melodías populares, escrita a 4 voces en texto alemán y textura homofónica.
Música en la Reforma Anglicana:
- Anthem: Composición similar al motete, a 4 voces y texto en inglés.
Directrices del Concilio de Trento
El Concilio de Trento mantuvo el canto gregoriano como canto oficial de la iglesia católica y estableció normas para la polifonía, vigilando la claridad del texto y la dignidad en la expresión.
Formas Musicales Religiosas
- Motete: Forma polifónica religiosa, con texto en latín, extensión breve, evitando la complejidad contrapuntística anterior y eliminando la superposición de textos diferentes.
- Misa: Forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas integrantes de la liturgia. Podían estar compuestas en forma de motete o mediante distintas técnicas de imitación y variación.
Compositores destacados en la música religiosa: Palestrina, Orlando di Lasso, Morales y Tomás Luis de Victoria.
Música Vocal Profana
- Madrigal: Forma vocal italiana a 4 o 5 voces, de textura polifónica compleja y carácter descriptivo. Destacan Orlando di Lasso y Monteverdi.
- Chanson: Forma vocal francesa a varias voces, con textura polifónica, acompañamiento instrumental, carácter descriptivo y empleo de onomatopeyas musicales. Josquin des Prez y Janequin son ejemplos clave.
Música Instrumental
- Tablatura: Sistema de notación que indica al músico, mediante números, letras o figuras, cómo producir el sonido requerido en su instrumento.
- Fantasía: Pieza en la que el compositor desarrolla su creatividad basada en la improvisación.
- Ricercare: Pieza derivada del motete adaptada a obras vocales.
- Diferencia: Pieza basada en la variación, combinando diseños melódico-rítmicos, ornamentaciones o añadiendo elementos nuevos.
- Canzona: Pieza derivada de la chanson adaptada a obras vocales.
- Pavana: Danza de carácter procesional en ritmo binario lento y ceremonioso, compuesta por 3 partes, cada una de las cuales se repite 2 veces.
- Toccata: Pieza en la que el compositor desarrolla su creatividad basada en la improvisación.
- Gallarda: Danza animada y en ritmo ternario, compuesta a partir de la pavana, con la misma estructura pero con una coreografía más exigente.
Compositores destacados en la música instrumental: Andrea Gabrieli, Giovanni Gabrieli y J. Dowland.
Instrumentación
- Música alta: chirimía, clave, sacabuche, cromorno, órgano y serpentón.
- Música baja: vihuela, espineta, viola de gamba, flauta y laúd.
Pares de Danza
Solían presentarse agrupados en parejas contrastantes: una primera danza de pasos en ritmo binario y tempo lento, seguida de una segunda danza de giros o saltos, más rápida y en ritmo ternario, como la pavana y la gallarda.
El Ballet
El ballet surgió con la vinculación del arte dramático con la corte, introduciendo la danza en el teatro y desarrollándose como un arte propio sometido a reglas estrictas.
Música Vocal Profana: Características Adicionales
- Marcado carácter popular que enriquece la música europea.
- Repertorio original basado en melodías tradicionales, ritmos bailables, empleo del estilo silábico y textura homofónica sencilla.