El Renacimiento Musical en España: Contexto Histórico y Desarrollo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Suele considerarse que el **Renacimiento** comenzó en España a finales del siglo XV, algo más tarde que en el resto de Europa. Tres acontecimientos históricos muy importantes propiciaron este cambio:
- El final de la **Reconquista** con la toma de Granada.
- El descubrimiento y posterior conquista de América.
- La unión política de las monarquías peninsulares con el matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón.
Música Religiosa: Las Capillas Musicales
En el terreno de la música religiosa, adquirieron una gran importancia las **capillas musicales**. Eran el grupo de músicos que dependían de una catedral o iglesia importante y que se encargaban de la música del culto religioso. Estaba formado por:
- El **coro**: formado por canónigos que se encargaban del canto gregoriano.
- La **capilla**, propiamente dicha: que ejecutaba la polifonía. Estaba formada por los cantores (muy apreciados) y por los mozos de coro (niños).
- Un **organista** (o varios): que acompaña el canto.
- Los **instrumentistas o ministriles**: En número variable según la importancia de la capilla. También podían contratarse para ocasiones especiales.
- El **maestro de capilla**: Encargado de dirigir y componer.
Los mejores músicos del país trabajaron como maestros en las capillas más importantes. Los reyes Fernando e Isabel tenían, cada uno, su propia capilla que se mantuvieron tras el matrimonio, pero con la muerte de Isabel, Fernando las unió formando la capilla real de España. Su nieto Carlos V, conservaría la capilla de músicos españoles pero trajo, además, su propia capilla con músicos flamencos. Ambas capillas las mantuvo su hijo Felipe II. Estos movimientos de músicos entre países y entre capillas propiciaron un mayor conocimiento de las corrientes musicales europeas en España.
Música Profana: Auge de Cancioneros e Instrumentos
En cuanto a la música profana, adquirió un importante desarrollo en España gracias a la imprenta que se notó en dos campos diferentes:
En la **música vocal**, con el gran auge de los **cancioneros**, que eran recopilaciones de obras vocales profanas (sobre todo **villancicos** y **romances**), generalmente de varios autores. Adquirieron una gran popularidad gracias a su difusión por importantes impresores de música. Algunos de los más conocidos fueron el cancionero de Palacio, el cancionero de Colombina o el cancionero de Segovia.
En la **música instrumental**, con la popularización de instrumentos como la **vihuela**, y la difusión de obras específicamente dedicadas al aprendizaje y estudio de estos instrumentos.