Renacimiento Musical: Orígenes, Polifonía y Formas Clave de la Época

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Renacimiento Musical: Un Resurgir de la Armonía y la Polifonía

Al Renacimiento se le conoce como el período de la historia del arte que comprende los siglos XV y XVI aproximadamente (1400-1600). Se utiliza este término porque los artistas de esta época hicieron renacer el interés por la Antigüedad grecorromana.

Las Escuelas Musicales del Renacimiento

La Escuela Inglesa

La primera gran escuela musical del Renacimiento tiene lugar en Inglaterra en el siglo XV. Sus músicos, con John Dunstable a la cabeza, buscaban armonías más suaves y dulces.

La Escuela Flamenca

La expresión "flamenca" no tiene nada que ver con el folclore andaluz; se refiere a la región de Flandes, en Bélgica, donde floreció durante el siglo XV. Su polifonía es mucho más suave y transparente.

Compositores Renacentistas Destacados

  • Guillaume Dufay (1400-1474): De origen inglés.
  • Josquin des Prez (1450-1521): Figura central del Renacimiento medio.
  • Roland de Lassus (1532-1594): Ya en el siglo XVI, uno de los compositores más prolíficos y versátiles.

Características de la Polifonía Renacentista

Las características principales de la polifonía renacentista son:

  • Música a varias voces: Generalmente a cuatro, y a cappella (sin acompañamiento instrumental).
  • Uso de la imitación: Unas voces repiten o imitan a otras. Este tipo de polifonía se llama contrapunto imitativo.
  • Equilibrio entre todas las voces: Ninguna destaca o es más importante que las demás.

La Música Luterana y la Reforma Protestante

Martin Lutero (1483-1546) inició la Reforma Protestante, cuyos seguidores se separaron de la Iglesia Católica. También transformó la manera de hacer música en los templos: bajo el nombre de corales, reunió un enorme número de cantos con texto alemán para ser empleados en el oficio religioso.

Principales Formas Musicales del Renacimiento

La música renacentista se divide principalmente en música profana y música religiosa.

Formas de Música Profana

  • El Madrigal: Se trata de una música muchas veces descriptiva, sobre un poema de gran refinamiento. Es la forma vocal profana de mayor éxito.
  • La Chanson: Es la forma cultivada en ambientes franco-flamencos.
  • El Villancico: No necesariamente de asunto navideño, es característico de España.

Conceptos de Emisión Vocal y Polifonía

Emisión Vocal: Vocales y Consonantes

Si la vibración de las cuerdas vocales no encuentra ningún obstáculo en su emisión, el sonido corresponderá a una vocal (cuyo número varía dependiendo del idioma). En cambio, si el sonido es modificado por la lengua, los dientes, el paladar o los labios, se emite una consonante.

Relación entre Texto y Música

  • Si al cantar una sola sílaba coincide con una sola nota, el canto es silábico.
  • Si para una sílaba empleamos varias notas, el canto es melismático.

Tipos de Polifonía

La polifonía puede ser:

  • Homofonía: Todas las melodías suenan con el mismo ritmo a la vez.
  • Contrapunto: Las melodías suenan con distinto ritmo.
  • Melodía Acompañada: La melodía más aguda es la más importante y es acompañada por bloques de acordes determinados por el bajo.

Entradas relacionadas: