El Renacimiento: Una Nueva Mentalidad en la Edad Moderna
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El Humanismo
El Humanismo se caracteriza por el interés en conocer la Grecia clásica y el mundo latino, a través de la enseñanza de la lengua latina y griega.
El término "Humanismo" surgió en Italia y en 1808 se escribe con "h" por primera vez en Alemania.
Los humanistas legitiman al hombre que busca el éxito y la fama. El hombre moderno es conservador socialmente y revolucionario en lo económico. Buscan la pureza de los autores clásicos, interesándose por encontrar los textos originales en yacimientos arqueológicos y bibliotecas de conventos.
Su objetivo es educar al joven en sus capacidades y racionalidad, retomando las ideas de Sócrates y los sofistas. Se trata de educar para la libertad.
En esta época se separan el espacio vital del hombre y el de la Iglesia.
León Battista Alberti es el prototipo de humanista. Pico de la Mirandola escribe "De hominis dignitate oratio", extraído de: "Los fundamentos del mundo moderno - Alberto Tenenti".
El Renacimiento
El Renacimiento abarca 300 años, debido a la lentitud de los procesos históricos. En el ámbito político, comenzaría con Padua y Occam, y se extendería hasta la Guerra de los 30 años y la Paz de Westfalia.
Para los anglosajones, no existe una diferenciación entre la Edad Moderna y la Contemporánea.
Nueva Mentalidad: Racionalismo vs. Religión
La gente seguía siendo religiosa, pero con una comprensión de la vida más racional. La situación económica, la sanidad (temor a las epidemias) y la densidad demográfica no experimentaron cambios significativos. El avance en la ciencia, la concepción del hombre y la técnica (maquinismo) no implicó un cambio en los sistemas básicos, ya que el sustrato histórico permaneció.
La nueva mentalidad se orientó por el uso de la razón, lo que condujo a la crítica de la fe y de la idea medieval de que Dios lo organiza todo. También se transformaron las concepciones del:
- Espacio: Los descubrimientos geográficos llevaron al hombre a pensar que podía conocer y controlar el mundo, impulsando la creación de nuevos medios de comunicación como brújulas y mapas.
- Tiempo: Anteriormente medido en función del movimiento de los astros, surge el ansia por marcar el tiempo con relojes, campanas de la Iglesia y calendarios. El tiempo se utiliza para ganar dinero y el trabajo comienza a ser valorado (antes era un mal necesario). Aparecen las agendas. Esta ansia surge de la toma de conciencia de la brevedad de la vida.
El desarrollo de las urbes también influyó en el cambio de mentalidad.
El acumular riquezas y trabajar para ganar dinero deja de ser mal visto.
Lutero, un hombre medieval, se convierte en un hombre moderno al plantear el problema religioso como un problema político.
La moralidad cristiana es reemplazada por otra moral, basada en nuevas virtudes.